La producción agrícola con el uso de fertilizantes orgánicos de purín y estiércol, es la mejor solución, dada la escasez actual de fertilizantes nitrogenados motivada por los conflictos de Rusia y Ucrania.
¿Qué es el purín?
Los purines de animales son los excrementos de cerdos, vacas, ovejas, caballos y aves almacenados en recintos cerrados y de forma líquida, es decir, disuelto con los orines y agua que procede normalmente de la limpieza de las explotaciones ganaderas.
El purín vegetal es el resultado de la fermentación de ciertas plantas y pueden tener efectos fungicidas o activadores del suelo.
Los purines son por tanto abonos orgánicos naturales que sirven de nutrientes para las plantas sin necesidad de usar productos químicos.
La «Directiva del Consejo 91/676/CEE del 12 de diciembre de 1991 relativa a la protección de las aguas contra la contaminación causada por nitratos de origen agrícola« es la normativa que rige el uso de purín.
Los minerales que componen el purín son fundamentalmente nitrógeno, fósforo, potasio y calcio.
Los vertidos de purines están prohibidos por la Ley de aguas española. Por tanto el uso del purín debe ser como nutriente para las zonas agrícolas y para jardinería.
Además la distribución no debe superar los 15 km de la explotación salvo con cubas de 20m3. La normativa definitiva depende de las Comunidades Autónomas y de los Ayuntamientos.
¿Qué es el estiércol?
Es la mezcla de excrementos con paja o retamas que normalmente utiliza el ganadero para las camas de los animales. Las plantas fermentan con las deposiciones sólidas y líquidas y forman un abono orgánico compacto.
Es el componente perfecto para nutrir el suelo y especialmente ventajoso para cosechas de remolacha, colza, cebada, hortalizas, árboles, etc… Se esparce en los surcos y se cubre antes de realizar la plantación o a la vez que se siembra el cultivo. No debe estar mucho al aire libre para evitar la evaporación de amoníaco y gases olorosos.
El laboreo de la tierra hace que el estiércol se mezcle con otros restos vegetales, de manera que conseguimos un suelo fertilizado de una forma ecológica y renovable.


¿Qué son los fertilizantes?
Fertilizante: es cualquier sustancia que contenga uno o varios compuestos nitrogenados y se aplique sobre el terreno para aumentar el crecimiento de la vegetación, comprende el estiércol, los desechos de piscifactorías y los lodos de la depuradora.
Fertilizante químico: producido por un proceso industrial.
Eutrofización: el aumento de la concentración de compuestos de nitrógeno, que provoca un crecimiento acelerado de las algas y las especies vegetales superiores, y causa trastornos negativos en el equilibrio de los organismos presentes en el agua y en su propia calidad.
Contaminación: la introducción de compuestos nitrogenados de origen agrario en el medio acuático, directa o indirectamente, que tenga consecuencias que puedan poner en peligro la salud humana, perjudicar los recursos vivos y el ecosistema acuático, causar daños a los lugares de recreo u ocasionar molestias para otras utilizaciones legítimas de las aguas.
BOE-91/676/CEE

Almacenaje del purín
Cuando el ganadero tiene una cantidad considerable de animales, granja o macrogranja, tiene que disponer de un depósito para almacenar el purín, con una canalización que recoja todos los excrementos, líquidos y sólidos. Estos mezclados con el agua de limpiar los establos o sin agua y se acumulan en el depósito.
Debemos evitar que lleven jabones. Por esta razón la sala de ordeño, en el caso de una granja de animales de leche, suele estar aislada y con canalización de los residuos de limpieza aparte del purín.
Para evitar la volatilidad del amoníaco las fosas deben ser cubiertas, siendo obligatorio en las nuevas instalaciones y protegidas con cerramientos, en ocasiones enterrados para comodidad de la instalación y así evitar la emisión de gases.



¿Por qué contamina el purín?
Dentro del purín encontramos amoniaco (NH4) en equilibrio entre una forma iónica soluble en agua y el amoniaco en estado gaseoso (NH3). Como la fórmula indica es un compuesto mezcla de nitrógeno e hidrógeno y la forma gaseosa se volatiliza con el contacto de la superficie del purín y el aire intermitente, resultando contaminante.
El nitrógeno del amoníaco procede de la urea contenida en los orines del ganado y por la ingesta de forrajes. El purín de cerdos es el que más amoniaco desprende (75%), seguido del vacuno (40%).
Para evitar la contaminación en los establos es muy importante que permanezcan limpios. Actualmente se pueden instalar sistemas automáticos de limpieza que trasladan los excrementos a los depósitos. Estos limpiadores se encuentran instalados entre las camas (en este caso de arena) y los comederos.
La distribución del purín se hace con cisternas que pueden lanzar la mezcla al terreno con plato, abanico o cañón, también con inyectores directos a los surcos.
Es importante controlar y regular todos los residuos para su reutilización a la vez que evitamos la contaminación.
Inconvenientes del uso del purín
Ya hemos comentado que uno de los problemas es su almacenaje. El otro es su distribución.
Se están estudiando procedimientos menos contaminantes. Algunas Comunidades tienen ya propuestas de decretos que prohíben el esparcimiento aéreo en algunos tipos de parcelas y cultivos.
Se quiere implantar la obligación de distribuir el purín con sistemas de inyección si el grado de humedad es superior al 65% y enterrado como el estiércol si es menor el porcentaje.
Además contar con un control de la aplicación de los fertilizantes o purines por medio de un técnico acreditado.
Cuando lo queremos trasladar a zonas más lejanas surgen más problemas, porque en forma líquida es bastante difícil. Es más fácil la forma sólida del estiércol o residuos sólidos de aves y ovejas.
Posibles soluciones, algunas en estudio:
- Sistemas capaces de sustraer amoniaco líquido de los embalses de purines.
- Extraer el amoníaco en el ambiente de las granjas, especialmente en el caso de las aves.
- Eliminar el agua y convertirlo en estiércol sólido más fácil de transportar y distribuir.
- Fosas con capacidad adaptada al número de animales para evitar los vertidos. En caso de sobrantes, disponer de depósitos alternativos y que estén ubicados cerca de las zonas ganaderas.
Todo esto requiere de ayudas económicas por parte de la Administración, para crear puntos de almacenaje, transformación y medios de transporte.
Ventajas de usar el purín
La ventaja principal es que los purines y el estiércol son fertilizantes orgánicos. Si evitamos la contaminación en su almacenaje y distribución es mucho mejor que el uso de fertilizantes químicos. A la vez que se cierra el ciclo de nutrientes. Es el fertilizante ideal para cultivos cercanos a explotaciones ganaderas.
Se aconseja su aplicación a las tierras de cultivo:
- En días previos a los lluviosos que ayudan a que se introduzcan en el suelo.
- Mejor que no sea un día ventoso.
- Temperaturas bajas.
- Suelos labrados o con vegetación.
Este fertilizante lo debemos complementar con abonos verdes:
- Los rastrojos de las fincas o abonos verdes que conseguimos con la maleza que sirve a la vez de nutriente y soporte.
- Restos de poda.
- Paja de la postcosecha.
- Los residuos ajenos a la explotación: turbas, compost, basura fresca de población, basuras urbanas compostadas.
En jardinería es frecuente mezclarlos abonos verdes con lodos de EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales).
Si además controlamos las necesidades de nuestro suelo, según el tipo de cultivo, podemos gestionar mejor los residuos y a la vez colaboramos con el medio ambiente.
Es muy importante entender la contabilidad del suelo, es decir, mediante los análisis del terreno podemos conocer cuáles son sus balances y diseñar una estrategia de consumo de reservas, que es muy posible que las tengamos.
Según la normativa de la PAC:
«Se realizará el registro de datos sobre el contenido de nitrógeno en los suelos obtenidos mediante medidores in situ, sondas de succión o lisímetros, instalados en la zona edáfica y, en su caso, en la zona vadosa, sobre las áreas especialmente afectadas».
Y todo, por supuesto, lo relacionamos con el balance hídrico de nuestro suelo. Ya que para que pueda darse la nutrición tiene que poder hidratarse la planta, así que tener controlado el contenido de humedad de nuestro suelo es vital para poder saber si hay extracción de nutrientes.
Fundamentalmente con todo esto evitamos la fabricación de fertilizantes que necesita un gasto elevado de carburantes y se libera un alto contenido de CO2 a la atmósfera.

Normativa para esparcir el purín y el estiércol
Según la PAC 2022 los purines se deben esparcir con una determinada normativa que cada Comunidad Autónoma puede adaptar según sus necesidades por el propio Real Decreto 1078/2014.
- Los purines no se pueden aplicar con platos o abanicos especialmente en explotaciones intensivas transitorias, es decir cultivos que se siembran o plantan después de cada cosecha.
- No se puede aplicar la distribución de purines a temperaturas superiores a 30ªC.
- No abonar con purines superficies con pendientes de media superior al 20%.
- El estiércol se debe enterrar con un máximo de cinco días después de ser esparcido, salvo causa mayor.
- Evitar zonas urbanas.
Quedan exentos de la normativa:
- Cultivos de cobertera que se siembran con la finalidad de fertilizar el suelo o que retengan el agua. Favorecen la biodiversidad..
- Aplicaciones en pastos y cultivos permanentes, es decir que viven más de dos años como viñedos, olivar, pistachos, almendros y otros.
- Parcelas que se cultivan con técnicas de siembra directa, de forma que después de la siembra no se puede remover el terreno.


El objetivo es asegurar que los estiércoles, purines y fertilizantes en general, se aplican a los suelos mediante procedimientos o métodos que no pongan en peligro la salud humana y no dañen el medio ambiente..
Se tendrá en cuenta a la hora de esparcir una determinada cantidad de purín: el tipo de suelo y el tipo de cultivo.
También: la pendiente del terreno, las condiciones climáticas, el tipo de riego. y la rotación de cultivos.
Por último la cantidad de nitrógeno que tiene el suelo.
Además debemos llevar:
«El registro parcelario de las zonas de aplicación de los estiércoles, purines y otros materiales que contengan nitrógeno, como los lodos de depuradora».
«El registro georreferenciado de los lugares en los que se generan los estiércoles y purines, incluyendo las cantidades generadas, la gestión de los mismos y los depósitos de almacenamiento de estiércoles y de balsas de purines».
BOE
Importancia de los sensores Plantae en la gestión de fertilizantes
Todos los cultivos necesitan fertilizantes para conseguir los minerales que la planta necesita. Pero el control de humedad del suelo es la base de la absorción de los nutrientes por la planta.
Los sensores de humedad controlan el grado de agua necesario y suficiente para que la planta tenga cubiertas sus necesidades sin sufrir estrés hídrico y el aporte de nutrientes sea equilibrado y el necesario en cada momento de su estado fenológico.
El control de la humedad hace que la planta obtenga los nutrientes que necesita cuando los necesita. El exceso de agua hace que los componentes de los fertilizantes se disuelvan en exceso y contaminen el suelo porque la planta no es capaz de absorberlos.
Los sensores de temperatura del suelo nos controlan el estado del sistema radicular y con ello podemos evitar enfermedades de la planta.
Las sondas de conductividad previenen la acumulación de sales que hace que la planta absorba peor los nutrientes.
Todo lo expuesto nos lleva a las tres claves de la agricultura circular y sostenible: reducir, reciclar y reutilizar.



Fuentes: