La agricultura circular sostenible-Tradicional e intensiva-(II)

La agricultura circular es la clave de la bioeconomía que ya tratamos en otro artículo. El equilibrio circular debe ser económico, social y medioambiental.

Agricultura circular
Agricultura circular

¿Qué es la agricultura circular?

Es una forma de generar cultivo teniendo en cuenta:

  • Las variedades cultivadas.
  • El control de los residuos que se generan.
  • La optimización del agua y de la energía.
  • Planificar los servicios agroalimentarios.
  • Respeto al medio ambiente.
  • Economizar recursos.
  • Maximizar la calidad del producto.

La clave de la agricultura circular está relacionada con las 3R (reducir, reciclar, reutilizar).

Debemos reducir los gastos, las pérdidas, los residuos y los recursos naturales cómo agua y energía.

Debemos reciclar los residuos y las semillas obtenidas de los frutos.

Reutilizar los terrenos intercambiando cultivos y los residuos convirtiéndolos en compost o en alimento de animales.

Estrategias para conseguir una agricultura circular

La base de una agricultura circular es hacerla sostenible y ecológica. Cada vez más el consumidor busca calidad y el agricultor busca optimizar la producción aumentando la cantidad de producto y a la vez reduciendo costes. La clave está en cerrar un círculo entre todas las fases de producción, los servicios, el ahorro de agua y energía, el cuidado del medio ambiente y el consumidor. Además debemos convertir lo desperdicios en recursos.

Desarrollo sostenible

Desde el inicio de la plantación el agricultor debe buscar estrategias que ayuden a:

  • Primero reducir las pérdidas de producto.
  • Muy importante que la producción sea realizable, equitativa y sostenible económicamente y socialmente.
  • Imprescindible respetar el medio ambiente.
  • Además minimizar los gastos.

Promover recursos renovables

Son los recursos que nos ofrece la naturaleza.

  • Utilizar la energía solar en la medida de lo posible. Placas solares para controlar sensores de humedad y temperatura.
  • También el uso responsable del agua. Optimizar el riego y buscar el más conveniente para cada cultivo.
  • Fomentar el uso de agua de lluvia.
  • Controlar las ramas que podamos o las malas hierbas que deben ser recicladas para regenerar el terreno de forma natural.
  • Además crear abonos naturales. Compost y excrementos de animales.
  • Y por último fomentar en lo posible vehículos eléctricos.

Ciencia e investigación en la agricultura circular

Utilizar las nuevas tecnologías para optimizar los costes de producción a la vez que maximizamos la calidad del fruto.

La agricultura de precisión del suelo con sensores inalámbricos de humedad, temperatura y conductividad que optimizan el agua y ahorran energía.

Políticas comprometidas

Las administraciones deben investigar nuevas técnicas de cultivo, variedades más productivas y adaptadas a cultivos intensivos. También resistentes a plagas.

Deben colaborar las inversiones públicas y privadas.

Organizar ferias agrícolas y cursos de información para conocer las nuevas tecnologías.

Controlar el cambio climático

Una parte importante de la agricultura circular es el minimizar el impacto en el cambio climático.

  • Reducir o reciclar los residuos naturales que son muy abundantes en las plantaciones intensivas. Las ramas y hojas de poda, los frutos no aprovechables. Utilizarlo para hacer fertilizantes naturales.
  • Reciclar los plásticos de los invernaderos y de las plantaciones intensivas que utilizan para cubrir los surcos.
  • Evitar la salinidad con el control de la acumulación de sales con un riego controlado.
  • Regenerar con labranza la atmósfera del suelo.
  • Restaurar suelos degenerados o erosionados.
  • Intercambiar los cultivos por temporadas para evitar el desgaste del suelo.
  • Utilizar cubiertas que eviten la evaporación. Pueden ser naturales de la propia labranza o plásticos.
  • Imprescindible evitar pesticidas.

Todo englobado dentro de una economía circular global que afecta a todos los sectores y ayuda a fomentar la sostenibilidad.

Agricultura tradicional circular

La agricultura circular está muy relacionada con la agricultura biodinámica, y puede ser tradicional o intensiva.

No es lo mismo una granja que se autoabastece con agricultura y ganadería a una plantación intensiva de hortalizas.

Podemos encontrar en muchas zonas del norte de España explotaciones agrícolas y ganaderas que se autoabastecen de forma circular. También cooperativas agrícolas y ganaderas que colaboran en ciclo circular con reciclaje de residuos y aprovechamiento para evitar fertilizantes químicos.

Otro sistema circular lo forman las dehesas con ganadería al aire libre, conformando un ecosistema natural.

Plantae ya participó en distintos foros de medio ambiente cómo ya expusimos en otro artículo Conferencia en el Foro de Emprendimiento Sostenible en donde hicimos especial hincapié en la «Importancia de las encinas en el cambio climático«.

Agricultura circular tradicional
Agricultura circular tradicional

Agricultura circular intensiva

El problema es distinto en plantaciones agrícolas intensivas y en invernaderos. En esta nueva forma de agricultura tenemos que buscar formas de cerrar un círculo con la ganadería y otros factores agronómicos.

Los restos de poda, los frutos no válidos para el consumo por sus defectos, los plásticos, las aguas sobrantes del riego… deben ser reciclados para producir compost y servir de nutrientes vegetales o recolectados para reutilizar.

La agricultura intensiva es imprescindible para alcanzar la cantidad necesaria de alimentos que necesita la población en el futuro.

Lo más importante de los cultivos intensivos es el control de agua y nutrientes que necesitamos para su cultivo como punto económico. Después la conexión entre distintos organismos tecnológicos para que las plantaciones intensivas reciclen sus residuos y puedan ser reutilizados por ellos o por otros.

Los dos tipos de agricultura, tradicional e intensiva se tienen que complementar, porque dependen de factores externos cómo clima, regadío o secano, y otros.

El otro factor a tener en cuenta es el control de los desperdicios, no poner el foco solamente en la producción y si en el ahorro del consumo y el reciclaje.

Agricultura circular intensiva
Agricultura circular intensiva

El objetivo es encontrar:

  • Primero una interconexión entre la agricultura, la ganadería, la biotecnología y el consumidor.
  • Además basar la producción en una bioeconomía circular incluyendo a todos los sectores agroalimentarios.
  • Concluyendo poner el objetivo en obtener los beneficios con reducción, reciclaje, reutilización.

Plantae comprometida con la economía circular y sostenible

Nuestra empresa cómo ya indicamos en muchas ocasiones favorece la agricultura sostenible en varios factores:

  • Nuestros productos son económicos.
  • Todos los sensores y sondas son inalámbricos y con Hub alimentado con energía solar.
  • Ahorra agua con su control del riego.
  • Ahorra energía porque tenemos que regar menos y podemos controlar la explotación desde el móvil o la tablet.
  • Evitamos el deterioro del suelo al controlar la salinidad.
  • Se favorece la calidad y tenemos menos desperdicios de frutos deteriorados.
  • Se aumenta la producción favoreciendo la economía a productores y consumidores.
  • Con el control de la humedad se evita el desarrollo de maleza excesiva y también el crecimiento de la planta de forma controlada. Así evitamos un exceso de rastrojos y poda.

Nuestro compromiso por tanto es con la calidad y cantidad de producto. Esto englobado con el buen uso del consumidor y el aprovechamiento de residuos nos llevará a dejar la economía agroalimentaria lineal convertirla en circular. Siempre con ayuda del reciclaje y la reutilización de residuos.

Todo por un futuro mejor, más ecológico y sostenible.

Fuentes

Plantae

¿Buscas Información especializada?

Contacta ahora gratis y sin compromiso con nuestro equipo de Ingeniería Agrónoma 

es_ESSpanish