ARTÍCULO TFG “Estudio de la viabilidad del sensor de humedad en vid, “Plantae Sensor”, como indicador del contenido de agua en el suelo y control de riego”.
La agricultura de Precisión
El término agricultura de precisión hace referencia a aquellas técnicas que tienen como objetico optimizar la calidad y cantidad de la producción agrícola, reduciendo al mínimo valor posible la variabilidad de cualquier explotación.
Para ello es necesario poder interpretar la gran cantidad de datos que las herramientas de este tipo de agricultura nos aportan, pudiendo así hacer un uso eficiente de las mismas.
Información técnica del ensayo sobre la viabilidad del sensor de humedad en vid
El objetivo del trabajo al que hace referencia este artículo es estudiar el comportamiento del contenido de humedad del suelo y relacionarlo con el estado hídrico de la vid.
El ensayo se ha llevado a cabo en un viñedo de Morata de Tajuña en Madrid, del cual se conocen:
- Las características edáficas gracias a la realización de una calicata.
- Características climáticas por la presencia de una estación meteorológica en la propia parcela.
- También otras características agronómicas que juegan un papel fundamental a la hora de estudiar el comportamiento del viñedo en cuestión.
La monitorización de la parcela consistió en la instalación de sensores de humedad PLANTAE, midiendo a 4 profundidades de suelo (30, 50, 70, y 80 cm).
Tras la instalación y calibración de los equipos se comenzó a medir tanto humedad como el potencial hídrico con la cámara de presión tipo Scholander de forma semanal desde el día 11 de junio hasta el día 10 de septiembre. La medida de humedad se realiza de forma automática, cada hora, almacenando los datos en la nube. En cambio, los datos de potencial hídrico se miden en campo al mediodía solar.
El ensayo experimental está distribuido a lo largo de toda la parcela, en la que encontramos tres tratamientos distintos de riego (t1, t2 y t3), repetidos en 4 bloques. Los sensores de humedad y el potencial hídrico se midieron en la cepa de muestra de cada uno de los bloques, por lo que en total tenemos 12 puntos de medición.
En resumen, el objetivo del ensayo es, mediante la relación entre la humedad y el potencial hídrico, determinar por un lado la profundidad a la que la actividad de la raíz es más relevante, así como decidir qué profundidades de medida son más representativas para monitorizar una parcela de características similares.
RESULTADO DEL ENSAYO Y ESTADÍSTICAS
El resultado del ensayo nos muestra que existe actividad radicular hasta los 70 cm, y que a 50 cm encontramos la mayor correlación entre el estado hídrico de la planta y del suelo. (Figura 28)

Además, en el caso de querer obtener la mayor correlación entre estas dos variables, lo idóneo es monitorizar la parcela a 50 y 70 cm, puesto que estas 2 profundidades son las que presentan una mayor relación. (Figura 33).

Otro objetivo de la viabilidad del sensor de humedad en vides es determinar los valores de humedad que corresponden a esos límites, para poder controlar la dosis de riego sin necesidad de utilizar la cámara de presión.
El límite por debajo del cual no debemos situarnos antes de floración es de -0,8 MPa, lo cual para esas fechas corresponde a un % de humedad del 45%.
Por otro lado, el límite para el periodo de maduración debe moverse en torno a – 1.2MPa, lo que se traduce en un 41%. Por lo tanto, para poder interpretar correctamente los datos recibidos de los sensores Plantae, podremos utilizar esos valores como referencia, siempre y cuando se trate de un viñedo de características similares.
Conclusiones de la viabilidad del sensor de humedad en vid y valor añadido
El paso de los años hace que a agricultura de precisión forme parte de la vida cotidiana de los agricultores, con el fin de facilitar el trabajo de campo, y sobre todo de optimizar los recursos limitados, repercutiendo así en un menor gasto y por tanto un mayor beneficio.
Gracias a estas nuevas herramientas hemos sido capaces de hacer este trabajo, con el fin de conocer la relación que existe entre la humedad del suelo y el estado hídrico de la planta. La principal conclusión obtenida del trabajo, y el objetivo del mismo, ha sido la determinación de la profundidad a la que la actividad de la raíz es mayor para este viñedo, 50 cm.
Gracias a esta conclusión podemos asegurar que la fiabilidad de complementar el sistema de riego con los sensores de humedad Plantae, nos proporciona una correlación del 75% para una única profundidad de medida (50cm) y de un 85% si medimos a 50 y 70 cm.








Fuente