VI Foro Datagri 2023-Instalación de sensores

Durante los días 15 y 16 de noviembre Plantae participa en el VI Foro Datagri 2023, para el impulso de la transformación digital en el sector agroalimentario, que se celebrará en Logroño y consistirá en dos jornadas, una de Forum Day y otra de Jornada de campo.

VI Foro Datagri 2023

La capital riojana se convierte en la protagonista del sector agroalimentario, la transformación digital y los casos de éxito que se obtienen con las nuevas tecnologías.

Los principales objetivos son:

  • Presentar las últimas novedades tecnológicas.
  • Generar sinergias con los agricultores.
  • Impulsar las agriculturas sostenibles.
  • Se organiza el Forum Day para dar a conocer los nuevos proyectos tecnológicos.
  • Con el Greenhouse Day se puede experimentar y conectar con las innovaciones tecnológicas.
  • Conocer las tendencias del sector a nivel mundial.

Plantae en el VI Foro Datagri 2023

Nuestros técnicos han instalado sensores y sondas de humedad, conductividad y temperatura radicular, para valorar en el segundo día de la feria su aplicación e interpretación.

Objetivo fundamental de PLANTAE: la optimización del riego.

  • La instalación se hace en una parcela con la variedad “Tempranillo Blanco”. Como curiosidad, es una variedad muy nueva, (1980), que solo se encuentra en La Rioja, y la parcela donde la instalamos es pionera de esta variedad en el mundo.
  • Se instalaron sensores en 2 puntos de medición a 20, 40 y 60 cm de profundidad, uno en «tempranillo blanco» y otro en «variedades».
  • Además se instala una estación meteorológica completa que mide: Humedad relativa, temperatura ambientem, pluviometría, viento y cálculos orgánicos.
DPV, Punto de rocío, Humectación de hoja, Horas frío e Integral térmica
DPV, Punto de rocío, Humectación de hoja, Horas frío e Integral térmica
  • Los puntos de instalación se decidieron con un estudio hecho por la empresa Greenfield, que también expone sus productos en dicha feria.

Nuestra colaboración está directamente relacionada con «El Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) que es un Centro de investigación en Viticultura y Enología, creado por el Gobierno de La Rioja (a través de la Consejería de Agricultura), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de La Rioja, integrado en el espacio europeo de investigación y pretende llegar a ser un centro de referencia en la I+D de la vid y del vino». (+INFO).

La transformación digital en el sector agroalimentario

Es la incorporación de tecnologías digitales y sistemas de información en todas las etapas de la cadena de valor de la producción de alimentos, desde la agricultura y la ganadería hasta la distribución y el consumo. Esta transformación busca mejorar la eficiencia, la productividad, la calidad de los alimentos y la sostenibilidad ambiental.

Agricultura de precisión

Utilizando tecnologías como los sensores Plantae, imágenes satelitales, GPS, drones y sistemas de información geográfica para recopilar datos sobre el suelo, el clima y los cultivos. Estos datos se utilizan para optimizar la gestión de cultivos, minimizar el uso de recursos como agua y fertilizantes, y aumentar la productividad.

Internet de las cosas (IoT)

Los sensores inalámbricos conectados a través de Internet permiten a los agricultores monitorear de manera más eficiente las condiciones de sus cultivos.

Big Data y análisis de datos

La recopilación masiva de datos en la agricultura proporciona información valiosa para la toma de decisiones. El análisis de datos puede ayudar a predecir tendencias, identificar patrones y optimizar la producción.

Automatización y robótica

La automatización en la agricultura permite la mecanización de tareas como la siembra, la cosecha y la clasificación de productos. Los robots también se utilizan para tareas específicas, como el desbrozado y la recolección.

Cadena de suministro y trazabilidad

La tecnología blockchain se utiliza para rastrear la procedencia de los alimentos desde el campo hasta la mesa. Esto mejora la seguridad alimentaria y permite a los consumidores conocer la historia de los productos que compran.

Comercio electrónico y plataformas de mercado

Las empresas agroalimentarias utilizan plataformas en línea para vender productos directamente a los consumidores o para conectarse con otros actores de la cadena de suministro. Esto permite una distribución más eficiente y reduce los intermediarios.

Sostenibilidad

La tecnología se utiliza para monitorear y reducir el impacto ambiental de la producción agroalimentaria, incluyendo la gestión eficiente del agua, la energía y la reducción de residuos.

Fuentes:

Plantae

ICVV

¿Buscas Información especializada?

Contacta ahora gratis y sin compromiso con nuestro equipo de Ingeniería Agrónoma 

es_ESSpanish