Tipos de suelos agrarios-La agricultura y el medio ambiente-(I)

Los niveles de deterioro al medio ambiente que provoca la agricultura son un problema que debemos atajar, ya que esos daños se están volviendo contra nuestros intereses como productores y estamos perdiendo fertilidad en todos los tipos de suelos agrarios.

La agricultura

En este artículo pretendemos tratar un tema muy amplio, como es el de la Agricultura y para esta tarea presentaremos la triada SUELO, AGUA y CULTIVOS y los iremos interrelacionando entre sí y además con el medio ambiente.

Empezamos con EL SUELO.

¿Qué son los suelos agrarios?

Los suelos agrarios son el resultado de la disgregación de la roca madre, por acción de:

  • Los agentes físicos:
    • El viento.
    • El agua.
    • La temperatura.
  • Los  agentes biológicos:
    • Los microorganismos.
    • Las raíces de las plantas.
  • Y los agentes químicos:
    • El oxígeno.
    • El dióxido de carbono

En esa disgregación referida, lo que va ocurriendo es que la roca madre se fractura y se forman múltiples fragmentos y con el paso del tiempo y la acción combinada de todos los agentes citados esos fragmentos se separan en partículas de menor tamaño.

A través del estudio de esas partículas y de la proporción presente, conocemos las propiedades del suelo.

El tamaño de las partículas del suelo es muy importante y están clasificadas según esta escala:

  1. Arena gruesa entre 2 y 0.2 mm de diámetro.
  2. Arena fina entre 0.2 y 0.02 mm de diámetro.
  3. Limo entre 0.02 y 0.002 mm de diámetro.
  4. Arcilla menor de 0.002 mm de diámetro.
Tipos de suelos agrarios
Tipos de suelos agrarios-muestras

Composición en cuanto a la proporción de partículas de los suelos agrarios

La composición en cuanto a la proporción de partículas en los suelos agrarios adquiere las siguientes propiedades:

Textura de los suelos agrarios

Los componentes del suelo son una mezcla de tres elementos básicos: Arcilla, Limo y Arena.

La textura es la proporción que tiene de cada uno de estos componentes:

  • Facilitando su trabajo.
  • Favoreciendo la retención del agua.
  • Permitiendo la circulación del aire.
  • Valorando la velocidad con qué el agua puede atravesar el suelo.

Para poder analizar la composición del suelo se debe cribar una muestra y eliminar todos los elementos de más de 2 mm. Así nos quedarán los tres elementos anteriores de arcilla, limo y arena en las distintas proporciones que dan lugar según USDA (United States Department of Agriculture) a la pirámide que los clasifica.

Tipos de suelos agrarios según USDA- Importancia de un buen sistema de riego
Tipos de suelos agrarios según USDA

Cómo se puede observar, las clasificaciones varían según el porcentaje de limo, arcilla y arena.

Técnica para averiguar el tipo de suelo en seco

Hay muchas técnicas para saber qué tipo de suelo tenemos, y por supuesto se puede llevar a un laboratorio que nos indique su composición.

Pero para hacernos una idea podemos hacer una prueba en seco con el único dispositivo de una criba con agujeros de 2 milímetros para eliminar las arenas gordas y otros elementos sólidos o tomar un puñado de tierra con la mano y esparcirla. Según veamos lo desmenuzada que queda, podemos valorar si es con tendencia arenosa o por el contrario si ofrece mucha adherencia, tiene escasez de arena y se presenta cómo limosa o arcilloso limosa.

Técnica para valorar los tipos de suelos agrarios
Técnica para valorar los tipos de suelos agrarios

El agua

Tipos de suelos agrarios según el agua que retienen

Cuando aplicamos riego a un cultivo, lo mejor para optimizar el agua es el riego por goteo, entonces en el entorno de la planta se genera un bulbo húmedo que adopta distintas formas según el tipo de suelo.

Suelos agrarios-Tipos de terreno con bulbo húmedo y salinidad
Suelos agrarios-1-Terreno franco. 2-Terreno arenoso. 3-Terreno arcilloso. 4-Sensores (sondas) de humedad, temperatura y conductividad a distintas profundidades. 5-Bulbo húmedo. Pocas sales por lavado.. 6-Acumulación leve de sales. 7-Alta acumulación de sales.

Esto influye en la absorción del sistema radicular. A medida que las raíces son más cortas y necesitan más agua, el suele debe ser más arcilloso. Sin embargo si las raíces son más profundas y no necesita mucha humedad, el suelo debe ser más arenoso.

Atendiendo a la retención del agua podemos encontrar suelos:

  • Secos: si son totalmente arenosos, el suelo es muy poco fértil porque no retiene el agua, se considera de textura muy ligera.
  • Encharcados: los arcillosos se consideran pesados y compactos y retendrán mucha agua y nutrientes.
  • Húmedos: el tipo intermedio que serían los francos, retienen el agua pero sin encharcar. Son de textura media y son los más idóneos para la mayoría de los cultivos.

Otras propiedades físicas de los suelos agrarios

Estructura

Hace referencia al orden o colocación de las partículas constituyentes del suelo, arena, arcilla y limo. Para entender la gran importancia de que el suelo este bien estructurado debemos imaginarnos un gran montón de ladrillos apilados sin orden alguno y compararlo con un gran muro bien construido.

Si pensamos en las arcillas y la materia orgánica como el hormigón, en el montón de ladrillos solo podemos colocar el hormigón sin coherencia, mientras en el muro estará colocado y repartido en su totalidad.

Un suelo bien estructurado posee buenas condiciones agrícolas.

Porosidad

Se refiere a los huecos o poros que se forman entre las partículas constituyentes, y que se ocupan por el agua o el aire.

Cuanto más pequeño es el tamaño de la partícula constituyente, mayor número de poros existen. De ahí la explicación de que los suelos arcillosos almacenen más agua que los arenosos.

Capacidad de retención

Hace referencia al volumen de agua que es capaz de retener un suelo, suele aplicarse la unidad de milímetros de agua por centímetro de profundidad.

Aquí aparecen dos nuevos conceptos:

  • La capacidad de campo: la mayor capacidad de agua capaz de retener un suelo
  • El punto de marchitez: la pérdida de esta cantidad, por lo que las plantas ya no podrían extraer ninguna cantidad para su hidratación.

La capacidad de retención es la diferencia entre la capacidad de campo y el punto de marchitez.

LOS SENSORES DE HUMEDAD Plantae miden la capacidad de retención.

Evotranspiración
Esquema de riego. 11-Sonda de humedad. 2-3-Sonda de conductividad. 4-Filtracción del subsuelo. 5-Evaporación. 6-Transpiración. 7-Agua de lluvia. 8-Riego por goteo.

Permeabilidad

Consiste en la aptitud del suelo para ser atravesado por el agua y el aire. Y sobre todo nos interesa conocer la velocidad con la que el agua desciende por el perfil. Esta velocidad se denomina como velocidad de infiltración y se mide en mm/hora. Si el riego o pluviometría superan la velocidad de infiltración característica del suelo se produce el fenómeno de la escorrentía. Existe un tipo especial de escorrentía, conocido por drenaje, y es el fenómeno que produce la pérdida del agua que el suelo no puede retener hacia capas más profundas del perfil.

Atmósfera del suelo

Tiene una importancia mayor de la que se le atribuye por parte de muchos agricultores. Como podemos pensar, cuando los poros no están rellenos de agua lo están por el aire, pero interesa que este sea con un alto contenido en oxígeno.

Al margen de la textura y la estructura, hay que saber cuántas raíces activas tenemos, ya que estas consumen mucho oxígeno. Al secarse estas raíces se promueve la aireación del suelo en el que estaban presentes. Esto es la base de las técnicas de no laboreo o cubiertas vegetales.

La salinidad

Este concepto es global y mide todas las sales solubles, tenemos que tener en cuenta que el cultivo  necesita  sales para su nutrición, pero si la concentración es muy elevada se vuelven perjudiciales.

Esto hace que un suelo se denomine salinizado cuando tiene un exceso de sales solubles, si las sales presentes son del grupo de los sulfatos el suelo se denomina alcalino, y si son del grupo de los cloruros el suelo es salino. Si las sales de ambos grupos son muy elevadas el suelo se puede volver salino-sódico.

La unidad de medida para la salinidad es el DeciSiemens por metro, o un múltiplo de esta.

Las sales compiten con las plantas por la absorción del agua, ya que las raíces pueden absorber agua gracias a la presión osmótica.

Un suelo salinizado tiene una elevada presión osmótica, esto provoca una disminución de su capacidad productiva.

Tenemos que evitar la salinización de nuestro suelo, esto es lo peor que le puede pasar.

Habitualmente nos referimos por suelo, a la capa arable o profundidad labrada, aunque en realidad es de mayor profundidad, y es muy conveniente conocer todo el perfil disponible para poder tomar buenas decisiones sobre el manejo y que cultivos son los más adecuados.

(LOS SENSORES Y SONDAS PLANTAE MIDEN LA TENDENCIA CONDUCTIVA, SON MUY UTILES PARA DISEÑAR UNA BUENA ESTRATEGIA DEL CONTROL DE LA SALINIDAD)
Terreno franco-arenoso para pistacho
Terreno franco-arenoso para pistacho

Los cultivos y la atmósfera del suelo

La atmósfera en el suelo es de máxima importancia para los procesos de oxidación. Son fundamentales el laboreo y las cubiertas vegetales. El suelo es el sostén de las plantas y el almacén de agua, aire y nutrientes.

Seguir leyendo

Riego controlado con sensores-sondas
Riego controlado con sensores-sondas-plantación de almendros

Fuentes consultadas:

Fao

Plantae

¿Buscas Información especializada?

Contacta ahora gratis y sin compromiso con nuestro equipo de Ingeniería Agrónoma 

es_ESSpanish