Sensores/sondas agrícolas en olivos en España- El mejor riego si es controlado

El riego controlado con sensores/sondas agrícolas en olivos en España es lo que más influye en la calidad y la cantidad de la aceituna. El olivo en España es uno de los árboles más antiguos y muy apreciados a lo largo de la cuenca del Mediterráneo, en donde se concentra el 80% de la producción mundial.

Controlar la producción e incrementarla es una de las prioridades de Plantae con los sensores/sondas agrícolas.

Sensores/sondas en olivos en España
Sensores/sondas en olivos en España

Se conoce el olivo en España desde que lo trajeron los romanos y no deja de crecer su producción, especialmente en la zona central y sur.

El 25% de la producción de aceite es de origen español, fundamentalmente de Andalucía. En esta Comunidad abundan las cooperativas y las denominaciones de origen. Actualmente es el país con mayor superficie de olivar del mundo.

En el resto de Comunidades encontramos olivos, disminuyendo a medida que nos vamos acercando al norte. En Galicia en las provincias de Pontevedra y Orense, también algunos olivares en la comarca de Quiroga en Lugo. En el país vasco solo Álava tiene alguna almazara. Las únicas que no tienen oficialmente ningún olivar ni almazara son Cantabria, Asturias y las Islas Canarias.

Hectáreas de olivos en España-Control con sensores/sondas agrícolas en olivos
Andalucía la principal comunidad de productores de aceite de oliva. Le siguen Extremadura y Castilla la Mancha

Objetivos de Plantae con los sensores/sondas agrícolas en olivos

Plantae no vende plantas de olivos ni asesora en la variedad o tipología de olivo a plantar en su zona o regiónNos dedicamos al diseño, desarrollo y comercialización de tecnología de sensores/sondas agrícolas inalámbricas para el ahorro del agua y mejora de la producción del cultivo. 

Los productos que ofrecemos son:

Plantae/sonda

  • Sensores de Humedad del subsuelo con información en tiempo real e inalámbrico.
  • Temperatura superficial y sensor de temperatura de subsuelo.
  • Sondas de Conductividad controlando la salinidad.
Riego por goteo superficial con dos goteros
Riego por goteo superficial con dos goteros. 1-Bulbos húmedos. 2-Sistema radicular. 3-Riego por goteo. 4-Sonda de humedad

Plantae/Hub

Hub/receptor que recoge los datos de los sensores sin ninguna conexión, con una placa solar para su alimentación.

Caudalímetro

Para el control del caudal de agua de riego y posible detección de averías.

Estación Meteo

  • Pluviometría en tiempo real, litros acumulados, informes y reportes.
  • Humedad relativa y temperatura relativa a más de 1 metro de altura, Integral Térmica, Horas frío.

Plantae agro

Un equipo de técnicos agrícolas e ingenieros a tu disposición para asesora en el diseño del riego, en el número de sensores necesarios y poder tomar todas las decisiones para aplicar una agricultura de precisión en el olivar.

Plan de trabajo Plantae
Proyecto Plantae en el riego del olivar. 1-Contacto con el cliente. 2-Instalación de sensores/sondas. 3-Hub/receptor. 4-Informar de la forma de controlar la tecnología por móvil o tablet.

Riego del olivo controlado por sensores/sondas agrícolas en olivos

El olivo en España tiene una buena parte en secano y otra en regadío. Las zonas de más producción y más calidad son las que tienen mayor pluviometría. Por razones meteorológicas cada vez son mayores las zonas de secano, por esta razón se recurre al riego pero debe ser controlado.

Tipos de riego para olivo

  • Uno de los más utilizados el riego por surcos.
  • También muy importante el goteo enterrado o superficial.

En cualquiera de los dos casos debemos poner sensores a varias profundidades que controlen la humedad del subsuelo y la salinidad. Las sondas nos van a indicar la profundidad del bulbo húmedo y la tendencia conductiva en su entorno, con grave perjuicio para el olivo.

Influencia del riego en el desarrollo de la aceituna. 1-Falta de agua. 2-Con estrés hídrico, 3-con riego controlado por sondas
Influencia del riego en el desarrollo de la aceituna. 1-Falta de agua. 2-Con estrés hídrico, 3-con riego controlado por sondas

Lo que más perjudica al olivo es tener estrés hídrico, puede provocar cierre de estomas y tener deficiencias el fruto. Podemos apreciar en la imagen la influencia del riego en la aceituna.

Hay que evitar encharcamientos y en general el exceso de humedad que puede favorecer la aparición de enfermedades como hongos que afectan al olivo y al fruto.

Riego controlado con sensores/sondas agrícolas en olivos intensivos y superintensivos

Actualmente están aumentando las zonas de olivo intensivo y superintensivo. Lo más habitual es que tengan riego por goteo. Unas veces con riego superficial y otras veces riego por goteo enterrado. Dedicaremos un artículo a las ventajas y diferencias entre ambos.

En ambos casos la evaporación y el aumento de riego por la densidad de la plantación, el riesgo de salinidad es un hecho. Su control en tiempo real con las sondas de conductividad nos ayuda a su control y a poder corregir el problema antes de que perjudique al cultivo.

Las plantaciones intensivas y superintensivas necesitan una agricultura de precisión con las últimas tecnologías que ofrece Plantae.

Los sensores/sondas agrícolas, que incluso pueden ir enterrados para mayor comodidad de los aperos de labranza, se hace imprescindible para un control de la calidad y la cantidad de oliva.

Sensores/sondas agrícolas en olivos superintensivos
Sensores/sondas agrícolas en olivos superintensivos

El agricultor puede tener información en tiempo real de la humedad y conductividad de la zona cultivada.

Hub Controlando los sensores/sondas agrícolas en olivos
Hub/receptor para controlar los sensores/sondas agrícolas en olivos

Aceitunas y aceite

Las principales producciones del olivar son la aceituna de mesa y el aceite de oliva.

Con las tecnologías del siglo XX revolucionaron el olivar. Nacen las primeras cooperativas, con el fin de hacer frente a los costes de las máquinas, tanto recolectoras como para la producción del aceite. El aceite se extrae en almazaras.

Pasos para la producción del aceite:

Aceite de oliva
Aceite de oliva virgen extra
  • Primero la recogida de la aceituna, bien golpeando el olivo con un palo largo o en la actualidad con vibradores que hacen caer la aceituna sobre mallas de nylon, evitando que se mezclen con las que ya habían caído antes al suelo. Después se extienden y airean.
  • Segundo, la molienda que consiste en triturar las aceitunas.
  • Tercero, el prensado, con varias fases de centrifugado y filtrado.
  • Finalmente decantación del aceite, separar todos los residuos sólidos.

Tipos de aceite

  • El de mayor calidad «aceite de oliva virgen extra«.
  • Con mayor acidez que el anterior, el oliva virgen.
  • El aceite de oliva virgen corriente.
  • Por último Aceite de orujo de oliva.
Aceite de oliva virgen extra
Variedades de olivas

Fuentes:

Plantae

¿Buscas Información especializada?

Contacta ahora gratis y sin compromiso con nuestro equipo de Ingeniería Agrónoma 

es_ESSpanish