Las regiones de Murcia y Andalucía siguen apostando por optimizar el riego con nuestros «Sensores en pimientos».
Los pimientos de Murcia son conocidos tanto por su consumo en fresco como por la especie del pimentón. Los pimientos dulces de la variedad «bola» dan lugar a la denominación de origen «pimentón de Murcia», polvo seco utilizado como condimento, muy apreciado en la dieta Mediterránea.
La otra provincia que destaca en la producción de pimientos es Almería.
Importancia de sondas/sensores en pimientos- Cuándo y cómo regar los pimientos
El pimiento se cultiva a partir del trasplante de la plantita procedente de un vivero de forma anual. Sus características dependen de la forma de cultivarlo y de las condiciones climáticas.
El control del riego con sensores de humedad es fundamental por lo que destacamos a continuación:
- Sistema radicular voluminoso y profundo.
- Tiene una raíz principal pivotante de la que se ramifican otras laterales y bastante abundantes.
- El terreno idóneo es el franco-arenoso.
- Tolera la salinidad de forma moderada y controlada.
- Necesita mucha luz.
- Debe tener un importante aporte de nitrógeno.
- Necesita bastante agua y el control con sensores en pimientos es básico para la calidad del fruto y para la cantidad.
- El riego por goteo controlado disminuye la salinidad y evita el estrés hídrico.

Variedades de pimientos






Denominación de origen «pimentón de Murcia»
Son dulces, de poco peso y semicarnosos con abundantes semillas y el pedúnculo verde. Tienen un olor fuerte y componente graso.

Las regiones productoras del «pimentón de Murcia» son las que indica el mapa siguiente:

Importancia del pimiento en la alimentación
La aportación de vitaminas y minerales del pimiento es muy importante.
Una de las características más importantes es el aporte en vitamina C y A. Pero también destaca la vitamina E y la B6, B3, B2, B1 y ácido fólico.
Además minerales como calcio, fósforo, magnesio y muchos hidratos de carbono.
También poder antioxidante y bajo en calorías.

Los sensores se instalan cerca del bulbo húmedo de la zona de goteo pero el agricultor puedo medir distintas zonas según su interés. Las profundidades que abarcan son 15cm y 30cm para analizar en detalle cómo se comporta el riego y optimizar así los recursos.

