Vamos a dedicar este artículo al riego controlado por sensores/sondas de humedad en riego de nogal intensivo, porque no es lo mismo un árbol aislado que una plantación en donde cada árbol está bastante cerca del siguiente.
Nogal intensivo
Las plantaciones de nogal intensivo cómo ya hemos dicho en otro artículo están planificadas con distancias de unos 7 metros entre planta y planta. En algunas variedades es conveniente que estén a 9 metros si vamos a dejar que el tronco se dedique a madera y son por tanto más vigorosos. Cada vez son más abundantes en España las plantaciones de nogal intensivo.
En estas plantaciones la absorción de agua y fertilizantes se incrementa por la densidad de las plantas. Lo habitual es poner riego por goteo, superficial o enterrado.
El nogal es un árbol grande y necesita un riego controlado para su cultivo, tanto para el fruto, las nueces, cómo para la formación de la madera.


Riego optimizado con sondas de humedad en riego de nogal
El riego tiene la función de cubrir las necesidades de agua de la planta en cada momento. Evitar que no sufra deficiencias ni estrés hídrico, es decir, que tenga el agua que necesita en cada momento.
Debemos medir los siguientes factores:
- Evaporación del agua del suelo: a medida que el bulbo húmedo es más exterior y el calor aumenta, se evapora más agua. En este sentido es más recomendable que el goteo sea enterrado. En cualquier caso controlado y optimizado.
- Transpiración: el nogal es un árbol muy frondoso, con una copa grande y eso hace que la transpiración sea mayor. Si este proceso se altera, el nogal cierra estomas y sufre estrés hídrico.
- Composición del terreno: influye directamente en el bulbo húmedo que se forma con el riego y en el desarrollo radicular. A media que es más arenoso el bulbo es más alargado y puede que no nutra a todo el sistema radicular.
- Acumulación de sales: la salinidad es un tema muy problemático en las plantaciones intensivas y necesita un control para que en caso de producirse se puedan corregir.
- La calidad del agua: debemos analizar el agua de riego y valorar con los medidores de conductividad las acumulaciones de sales y el pH.
Todos estos factores los controlamos con sensores/sondas de humedad en riego del nogal y otros cultivos.
Bulbos húmedos del nogal con sensores de humedad
En las imágenes podemos apreciar los distintos bulbos húmedos y las distintas acumulaciones de sales que se producen según que el riego sea enterrado o superficial y también según la composición del terreno.


En los terrenos arenosos el bulbo húmedo será más alargado. A medida que sean más francos o franco arcillosos el bulbo es más redondeado.
Los sensores/sondas inteligentes deben ser instalados a distintas profundidades, teniendo en cuenta todos los parámetros anteriores. Lo podemos ver en las imágenes.
En los terrenos con riego enterrado la acumulación de sales es menor porque hay menos evaporación. El bulbo húmedo es más subterráneo.

Para su control Plantae propone:
- Instalar dos o tres sensores, como se aprecia en las imágenes, para controlar la profundidad de la humedad y la conductividad.
- En suelos arcillosos las raíces pequeñas mueren fácilmente y eso perjudica la absorción de nutrientes.
- En los arenosos el agua se retiene menos y hay que cuidar que tenga la que necesita.
- En los limosos podemos plantar pero la producción será menor. No es muy recomendable. Es más fácil producir encharcamientos perjudiciales para el sistema radicular.


Riego controlado con sondas de humedad de nogal español
El control con sensores/sonda en riego de nogal quiere conseguir que la planta no sufra ningún estrés hídrico en todo su desarrollo, aumentando la calidad y la cantidad de fruto.
Debemos tener en cuenta:
- La necesidad de agua en el agarre del nogal.
- Muy importante el control del riego en la formación del fruto.:
- Control de falta de agua, provoca un acortamiento en la vida del árbol, bajando la calidad y la producción:
- Evitar escasez de agua cuando las condiciones climáticas producen más evapotranspiración que puede ser muy elevada en épocas de mucho calor, por la cantidad de follaje que tiene el árbol.
- Controlar la acumulación de sales que si son excesivas pueden perjudicar la buena absorción de las raíces porque compactan el suelo y se perjudica el árbol.
- El exceso de agua:
- Perjudica la aireación de las raíces.
- Disminución de oxígeno con la aparición de enfermedades.
Con las sondas de humedad inteligentes podemos medir:
- La humedad del suelo, tanto en riego por goteo superficial como enterrado. El enterrado es más profundo y evita más la evaporación. Pero no evita la transpiración que puede hacer que el bulbo húmedo disminuya y no lo podemos observar si no es con sondas, al estar enterrado.
- La temperatura del subsuelo, con ello valoramos si el sistema radicular tiene riesgo de enfermedades como hongos.
- La conductividad, controlando la cantidad de sales acumuladas, con el grave peligro para la absorción de nutrientes.
- Además podemos medir con un pluviómetro la cantidad de agua de lluvia que recibe la plantación y de ese modo regular mejor el riego.
- El caudal de riego con un caudalímetro que marca las horas de inicio y fin en cada riego, la duración total y los litros aplicados mediante un medidor de chorro único. Así, permite comparar caudal teórico del sector con su caudal real, obteniendo un porcentaje de desviación del riego aplicado. Muy útil a la hora de estimar el consumo de agua en las parcelas o la posible rotura del sistema de riego.
- La integral térmica con la estación Meteo con sensor de humedad relativa y temperatura ambiente a 1 m de suelo. Envío inalámbrico de datos a la plataforma. Además, Plantae aplica el dato para el cálculo de la Integral Térmica y las Horas Frío de tu cultivo.
PlantaeAGRO
Seguimiento por parte de nuestros ingenieros agrónomos de todo el proceso de instalación y control.
El Hub/receptor de sensores/sondas de humedad en riego de nogal
El Plantae®HUB/Receptor recibe los datos obtenidos con los sensores/sonda inteligentes y resto de dispositivos meteo, con un alcance de 700 metros, y a su vez los trasladan por GPRS a nuestra plataforma web.
El agricultor sigue las mediciones en su táblet o móvil, sin desplazarse a la plantación.








Fuente