Riego en viñedos controlado por sensores (sondas)-Optimizar el agua

El riego de viñedos por goteo y controlado con sensores es ya una realidad en un montón de provincias españolas.

Zarcillos

Por esta razón vamos a dedicar un artículo a la forma idónea de regar las viñas en las distintas épocas del año y las ventajas de usar sensores de humedad y temperatura Plantae para controlarlo.

Riego de viñedos controlado por sensores/sonda

Optimizar el agua es fundamental, pero conseguir un riego de viñedos eficiente y de calidad es prioritario para que el fruto sea excelente y el vino extraordinario.

Fase 1: desde la aparición de los brotes de la viña hasta la floración.

En esta fase hay tres factores que tenemos que tener en cuenta:

Envero en los viñedos
Envero en los viñedos con la formación de zarcillos y racimos
  • El crecimiento uniforme de los brotes. Este es un signo de que la planta tiene un regadío controlado. Si sufre estrés hídrico en esta fase los brotes lo manifiestan con un crecimiento irregular.
  • Debemos observar la presencia de zarcillos tiernos y largos. La falta de zarcillos o su sequedad indica que la planta sufre estrés hídrico y crecimiento lento o detenido.
  • El desarrollo de la raíces, básico para que salud de la planta en todo su desarrollo. En los sistemas de riego por goteo las raíces se concentran cerca del bulbo húmedo. En plantaciones sin riego se extienden más buscando la humedad.

Los sensores aplicados al riego de viñedos, tanto midiendo la humedad como la temperatura nos indican en tiempo real si la planta tiene el agua que necesita y desde nuestro móvil o tablet podemos controlarlo evitando desplazamientos y ahorrando agua y energía. La aplicación de riego depende de la acumulación de agua de lluvia y por tanto según las mediciones aplicamos más o menos agua.

Fase 2: de la floración al envero o maduración de la uva.

  • En este punto es muy importante controlar el riego, porque un exceso hace que las ramas crezcan demasiado y las hojas tapen al fruto excesivamente y perjudican la maduración.
  • También repercute en el tamaño del fruto. Un exceso hace que la uva crezca demasiado y pierda calidad. La adecuada cantidad de agua es en esta fase muy importante.
  • La sequía también es perjudicial, porque el fruto no se desarrolla convenientemente antes del envero o maduración. El estrés hídrico perjudica gravemente la cosecha y el crecimiento de la uva.
Esquema del riego de la vid
Esquema del riego de la vid

Fase 3: del envero o maduración de la uva hasta la recogida de la cosecha.

  • Las bayas o racimos dejan de crecer para pasar a la maduración. Ahora necesitan muy poca agua. Un exceso producirá agrietamiento en la uva. También se altera la cantidad de potasio que afecta a la acidez de los vinos.
  • Por otro lado la planta empieza el descenso en el crecimiento y se prepara para el descanso invernal.

Fase 4: desde la recogida de la cosecha hasta la latencia de la viña

  • En este punto es importante un aumento de agua pero no tan grande como en la primera fase, para que se amplíen las raíces y la planta se fortalezca con miras a la siguiente producción.
  • También es conveniente la humedad para proteger a las raíces del frío del invierno.
Sensores/sonda en control del riego de viñedos
Sensores/sonda agrícolas en el control del riego de viñedos

Esquema del riego del riego de viñedos

Instalación de sensores en el riego de viñedos

La implantación del riego en viñedos es algo que va en aumento a lo largo de la Península, porque se cuida la calidad cada vez más. Por algo tenemos un país con un gran número de vinos con denominación de origen como ya hemos comentado.

Es por ello que para alcanzar el máximo de calidad y ahorro, cada vez más se apuesta por nuestra tecnología, como es el caso de los viñedos de Ciudad Real que ilustran este artículo.

  • En primer lugar hacemos un estudio de la finca, medidas, tipo de terreno que influye en el tipo de bulbo húmedo como ya indicamos en otros artículos.
  • También estudiamos cual es el mejor punto de colocación del Hub-receptor, para que recoja las señales de todos los sensores. Normalmente va con placa solar, excepto que el propietario tenga un punto de luz en el lugar de la ubicación.
  • Una vez hechos estos estudios, a veces acompañados de imágenes satelitales, procedemos a la instalación de los sensores en el riego de viñedos.
  • Por último comprobamos su funcionamiento y enseñamos a manejar los datos al propietario.
Formación de racimos
Formación de racimos O BAYAS con el control del riego por sensores/sonda de humedad y conductividad Plantae

¿Buscas Información especializada?

Contacta ahora gratis y sin compromiso con nuestro equipo de Ingeniería Agrónoma 

es_ESSpanish