Peras de Lleida con denominación de origen-Lo mejor riego con sondas

La agricultura de la provincia de Lérida destaca por la fruta de hueso y por las peras en concreto la denominación de origen «Peras de Lleida».

Denominación de origen de las Peras de Lleida

Según el Consejo Regulador con la denominación de origen se pretende.

  • Controlar la calidad de la pera: sabor, uniformidad y presencia.
  • Tener una política comercial y de promoción clara, definida y concreta.
  • Estar presentes en las mejores tiendas, supermercados y centros de alimentación.
  • Mantener un criterio claro de calidad y presentación de producto.
Peras de Lleida

Variedades de las Peras de Lleida

  • Conferencia: es una de las más conocidas, por su carne fina y su sabor dulce además de muy jugosa. Es alargada, verdosa y de piel gruesa.
  • Limonera: de carne granulosa, sabor dulce y piel fina. Color amarillo.
  • Blanquilla: es la que tiene más jugo. El aspecto redondeado y color amarillo verdoso.
Variedades de las peras de Lleida
Variedades de las peras de Lleida: conferencia, limonera y blanquilla

Cuidados de las plantaciones de Peras de Lleida

Para conseguir una pera de calidad debemos seguir unas pautas:

  • Laboreo: respetuoso con el medio ambiente. Una vez instalado el riego no se labra, se regula la flora con restos de hierbas.
  • Poda: debemos quitar ramas que impidan que la luz llegue a todas las que dejamos. El fruto se controlará eliminando los más pequeños para que los restantes adquieran el tamaño adecuado.
  • Regadío: fundamentalmente por goteo y preferentemente controlado por sensores de humedad y temperatura. Evitar el estrés hídrico del árbol manteniendo un riego optimizado.
  • Recolección: cuando la pera esté en su punto de madurez.
Riego controlado de peras de Lleida
Riego controlado de peras de Lleida, plantaciones en hileras, riego por goteo, Hub/recetor y sensores de humedad, conductividad y temperatura de suelo en riego por goteo.

Plantaciones intensivas de perales con riego por goteo controlado por sensores/sondas

Las plantaciones intensivas necesitan unos cuidados especiales que vamos a detallar.

  • Un clima propicio para plantaciones frutales, inviernos fríos, primaveras sin heladas tardías y veranos calurosos que aportan dulzor y color a la fruta con muchas horas de sol. Muy favorables las comarcas de Lleida que detallamos en el mapa anterior.
  • Hileras alineadas de norte a sur, favorables a días de viento.
  • Las hileras separadas unos 3 metros para favorecer la entrada de maquinaria para podar y recolectar.
  • Control de riego a lo largo de todo el año, fundamental para optimizar calidad y cantidad.
  • Muy importante el riego controlado en el segundo año de la plantación para que se desarrolle un buen sistema radicular. También un aporte de nitrógeno.
  • El riego idóneo por goteo superficial que debemos separar después del primer año. En la imagen podemos ver el riego con tuberías ancladas al suelo y con sensores a dos profundidades para control de humedad, temperatura del subsuelo y conductividad.
  • Incrementar el control del riego en la época de la floración y el inicio del fruto, es cuando más agua absorbe. La división celular en estas fases es muy alta y por tanto mayor la absorción de nutrientes.
  • Controlar con sensores la conductividad y por tanto la acumulación de sales especialmente si los riegos son muy abundantes. La falta de control puede alterar la absorción de agua y nutrientes debido a que el terreno se compacta.
  • Instalar caudalímetros para valorar la cantidad de agua y a la vez controlar deficiencias o roturas.

Esquema del riego controlado

Riego controlado en peral
Riego controlado con sondas en peral. 1-Zona de sales leve. 2-Sistema radicular.4-Bulbo húmedo. 5-Alta acumulación de sales. 6-Terreno franco. 7-Transpiración. 8-Sensores/sondas de humedad, temperatura y conductividad a distintas profundidades. 9-Evaporación que influye en la salinidad.

Fuentes consultadas:

Plantae

¿Buscas Información especializada?

Contacta ahora gratis y sin compromiso con nuestro equipo de Ingeniería Agrónoma 

es_ESSpanish