Olivo intensivo y superintensivo-El riego mejor con sondas

Uno de los principales cultivos de España es el olivo y cada día es más frecuente encontrar plantaciones de olivo intensivo y superintensivo.

Los sensores Plantae están especialmente indicados para estas plantaciones y en este artículo vamos a detallar las características especiales que tienen y los cuidados que necesitan, fundamentalmente en el riego.

Olivo tradicional

Es el olivo en su estado silvestre, dependiendo de su adaptación al clima, al terreno y a los cuidados que se le aporten de poda, riego etc..

La producción a veces es limitada y los beneficios no se corresponden con el trabajo. La recolección suele ser manual. Las máquinas no se desplazan fácilmente por el olivar. Depende el uso tecnológico de las pendientes de los olivares y de la distribución.

Este tipo de cultivo es el habitual en España, Italia y Portugal. En la actualidad se tiende al cambio, especialmente en la gestión de nuevas fincas.

Operario de Plantae instalando sensores
Técnico de Plantae instalando sensores en olivo tradicional en los Navalmorales

Olivo intensivo

La preocupación por la calidad, la rentabilidad y la disminución de mano de obra han llevado a los agricultores a plantearse otro tipo de olivares diferentes del tradicional.

Al plantar una nueva finca con olivo intensivo, hacemos un estudio del terreno, la planificamos con distancias de 6×6 metros de separación o de 6×3. Las calles deben ser de 6 metros para facilitar el paso de las máquinas. También para aislar los olivos y mejorar el paso del aire entre ellos.

Esto permite que podamos implantar sistemas de riego por goteo en el pie del árbol y que se pueda regular y así aumentar y mejorar la calidad de la aceituna. Además de poder añadir en el riego fertilizantes y productos que eviten enfermedades en el olivo.

También la ventaja de recoger la aceituna con máquinas vibradoras.

Sigue el riego del olivo intensivo y superintensivo por móvil
Sigue el riego del olivo intensivo y superintensivo por móvil
Hub en olivar
Hub receptor de Plantae en olivo intensivo

Olivo superintensivo

La diferencia con el olivo intensivo es que el árbol ahora es en forma de seto y con calles de no más de 4 metros. Se consiguen hasta 2000 olivos por hectárea, mientras que el intensivo no pasa de 600 por hectárea.

La esperanza de vida de estos olivos es aproximadamente de 13 o 20 años mientras que en los intensivos pueden llegar a los 40. (En ambos casos puede haber variaciones dependiendo del clima y del terreno).

Esto hace que haya que repoblar muy a menudo. Es imprescindible un riego, normalmente por goteo y un control de ese riego.

La elección del tipo de plantación depende del terreno, de las posibilidades de riego y del clima.

Olivo intensivo
Esquema de plantación de olivos intensivo y superintensivo
Sensores a dos profundidades en olivar intensivo
Sensores a dos profundidades en olivo intensivo

Ventajas e inconvenientes del olivo intensivo y superintensivo

Las Comunidades autónomas que tienen clima adecuado para olivo, están haciendo estudios sobre ambos tipos.

Las ventajas son:

  • La alta producción especialmente en los primeros años.
  • La posibilidad de usar medios mecánicos para su recolección. Esto disminuye muchísimo la mano de obra. La aceituna llega a las almazaras muy rápido y todo mecanizado.
  • Las variedades que están resultando mejores son la tipo «arbequina» y «arbosana».
Olivar superintensivo
Plantaciones superintensivas

Las desventajas, especialmente en el superintensivo son:

  • Los costes de plantación que en olivo intensivo son altas y en superintensivo mucho más altas.
  • La poca duración de los cultivos, por el problema de control del vigor de los árboles, especialmente en el superintensivo.
  • Tienen problemas de ventilación e iluminación. Esto hace que aumenten las enfermedades.
  • También tienen una gran necesidad de riego controlado.
  • Necesitan tutores que guíen los olivos y podas especiales.
  • Necesita injertos cada un cierto número de años. La replantación se puede hacer de forma escalonada, para mantener siempre un mínimo de producción.

Riego en plantaciones de olivo intensivo y superintensivo

La distribución en línea de los olivos hace que se pueda instalar riego por goteo con mucha facilidad.

Las tuberías pueden llevar aplicado un caudalímetro para control total del agua de riego.

Los sensores van distribuidos cerca del olivo y a distintas profundidades para controlar en su totalidad el bulbo húmedo.

Los sensores nos dan información de:

  • La humedad del subsuelo.
  • La temperatura del subsuelo.
  • Conductividad y por tanto control de la acumulación de sales.
  • Temperatura ambiente.
  • Humedad relativa.
Esquema de riego por goteo
Esquema de riego por goteo. 1-Lluvia. 2-Absorción.3-Riego por goteo. 4-Transpiración. 5-Sensor de conductividad. midiendo acumulación de sales, 6-Sensor de humedad. 7-Manguera de goteo. 8-Bulbo húmedo. 9-Sistema radicular. 10-Sales acumuladas. 11-Filtración del subsuelo. 12-Profundidad
Distribución del olivar intensivo
Distribución del olivo superintensivo

Fuente:

Plantae

El olivar Andaluz

¿Buscas Información especializada?

Contacta ahora gratis y sin compromiso con nuestro equipo de Ingeniería Agrónoma 

es_ESSpanish