Olivo en España-Control del riego-Sensores-Sondas-Variedades y cuidados

El olivo en España es uno de los árboles más antiguos y más apreciado a lo largo de la cuenca del Mediterráneo, en donde se concentra el 80% de la producción mundial. Pero podemos encontrar olivares en todas las comunidades, excepto Asturias, Santander y las Islas Canarias.

Se conoce el olivo en España desde que lo trajeron los romanos y no deja de crecer su producción, especialmente en la zona central y sur. El 25% de la producción de aceite es de origen español, destacando Andalucía. En esta Comunidad abundan las cooperativas y las denominaciones de origen. Actualmente es el país con mayor superficie de olivar del mundo.

Sensores y sondas Plantae en plantaciones de olivo en España

Plantae se dedica al diseño, desarrollo y comercialización de tecnología de sensores inalámbrica para el ahorro del agua y mejora de la producción del cultivo. La tecnología Plantae es muy importante en los olivos. Es por ello que vamos a recopilar información sobre el Olivo en España, sus variedades y su necesidad de control del riego.

Para controlar el riego de un olivar, tanto tradicional como intensivo la empresa realiza un estudio detallado de la plantación, el clima, el terreno, el tamaño de la finca, tipo de riego y recurre a las imágenes satelitales si lo ve conveniente.

Estudiamos según la región toda la fenología del cultivo para detallar el número de sensores, valoramos la profundidad del sistema radicular y procedemos a la instalación después de hacer una prueba al agricultor.

También puede disponer el olivarero de un asesor y mantenimiento de nuestros técnicos.

El agricultor puede tener información en tiempo real de la humedad y conductividad de la zona cultivada.

Esquema del riego-Olivo en España
Esquema del riego-Olivo en España

Nutrientes que necesita el olivar

Una de las mejores maneras de fertilizar el olivo es dejar los rastrojos y restos de poda triturados en forma de cobertura. A la vez que proporcionan nutrientes sirven para guardar la humedad.

Además, necesita minerales como:

  • Nitrógeno: le aporta desarrollo al árbol. Su deficiencia produce árboles pequeños y hojas deformadas.
  • Fósforo: para favorecer la floración y el cuajado del fruto.
  • Potasio: que influye en el transporte de los azúcares. Beneficia la formación del fruto.
  • Calcio: favorece el desarrollo de las raíces y mejora la absorción de nutrientes.

Riego del olivo en España

Una buena parte es de secano y otra de regadío. Las zonas de más producción y mejor calidad son las que tienen mayor pluviometría y un número de horas de sol al año. Cada vez son más las zonas de secano, por esta razón es frecuente que se recurra al riego y mejor aún si es controlado con sensores de humedad y temperatura del suelo.

El riego puede ser localizado o por goteo. Hay que evitar encharcamientos y en general el exceso de humedad que puede favorecer la aparición de enfermedades con hongos que afectan al olivo y al fruto.

En la actualidad se están realizando muchas zonas de olivo intensivo y superintensivo. En este caso es especialmente importante el riego controlado y Plantae juega un factor decisivo con la instalación de sensores que incluso pueden ir enterrados para mayor comodidad de los aperos de labranza.

Las claves para mantener un olivar son:

  • Que los árboles estén separados para que pueda circular el aire y les llegue bien el sol.
  • Que estén correctamente podados.
  • Tener en el suelo una cobertura vegetal con maleza y resto de poda, mejor triturada, que sirve de compost vegetal y a la vez preserva la humedad del suelo.
  • Que tenga riego controlado para que no sufra estrés hídrico.
  • Control de hongos. La mejor manera de evitarlos es con el control de la humedad del suelo. En caso necesario aplicar fungicidas.
  • Evitar la acumulación de sales que podemos medir con el sensor de conductividad. Estas sales acumuladas hacen que el sistema radicular no absorba los minerales adecuadamente.
  • Controlar las fases fenológicas del cultivo con la estación meteorológica que nos indica los cambios climáticos.
Olivo intensivo con sensores
Olivo intensivo con riego controlado por sensores Plantae

Zonas de cultivo del Olivo en España

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA- Olivo en España
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

En España se dividen fundamentalmente diez áreas de producción:

  • Picual: Jaén, al Norte de la provincia de Granada y al Este de la de Córdoba. También algunos olivares en Galicia.
  • Del hojiblanco-(hojiblanca): Carrasqueña de Córdoba o Picudo, Chirrío y otras.
  • Andalucía Occidental: Huelva, Cádiz y Sevilla.
  • Andalucía Oriental: Almería, parte de la de Granada y de la de Málaga. Vélez-Málaga, Aloreña, etc.
  • Oeste: Extremadura, Ávila, Salamanca y Zamora.
  • Centro-(Cornicabra): Castilla – La Mancha y Madrid.
  • Levante: Valencia, Alicante y Murcia.
  • Valle del Ebro: Aragón, La Rioja, Navarra y Álava.
  • Tortosa: Castellón, Bajo Ebro, Montsiá de Tarragona y Castellón.
  • Arbequina: Cataluña, salvo al Bajo Ebro, Baleares, Galicia y Álava.
Hectáreas de olivos en España
Hectáreas de olivo en España
Hub en olivar
Hub receptor en finca de olivo en España

Variedades más destacadas del olivo en España:

  • Picual, destaca por su gran estabilidad y alto contenido en ácido oléico y polifenoles. Abundante en la zona del Picual y Andalucía occidental.
  • Hojiblanca en la zona del Hojiblanco y Andalucía Oriental.
  • Lechín de Sevilla en Andalucía Occidental.Aceitunas
  • Verdial de Huevar.
  • Manzanilla Serrana en Andalucía Occidental.
  • Gordal Sevillana.
  • Lechín de Granada.
  • Verdial de Vélez-Málaga.
  • Aloreña.
  • Manzanilla Cacereña.
  • Manzanilla o Corresgueña de Badajoz.
  • Morisca en la zona de Badajoz.
  • Verdial de Badajoz.
  • Redondilla en Toledo
  • Cornicabra en Extremadura, Toledo y Ciudad Real.Aceite picual
  • Castellana en la zona Centro.
  • Alfafara en la zona Centro.
  • Gordal de Hellín.
  • Blanqueta en Valencia.
  • Villalonga en Alicante.
  • Lechín de Granada.
  • Changlot Real en la Comunidad Valenciana.
  • Empeltre en Baleares.
  • Farga en Cataluña y Comunidad Valenciana.
  • Arbequina en las zonas de Cataluña e Islas Baleares.
  • Marteño.
molino de aceituna
Moler aceituna

Las aceitunas y el aceite

Las principales producciones del olivar son la aceituna de mesa y el aceite de oliva.

Las tecnologías del siglo XX revolucionaron el olivar. Nacen las primeras cooperativas, con el fin de hacer frente a los costes de las máquinas, tanto recolectoras como para la producción del aceite. El aceite se extrae en almazaras.

Pasos para la producción del aceite:

Almazara
Almazara
  • Lo primero es la  recogida de la aceituna, bien golpeando el olivo con un palo largo o en la actualidad con vibradores que hacen caer la aceituna sobre mallas de nylon, evitando que se mezclen con las que ya habían caído antes al suelo. Después se extienden y airean.
  • Molienda que consiste en triturar las aceitunas. El zumo de las aceitunas es lo que da lugar al aceite.
  • Prensado, con varias fases de centrifugado y filtrado.
  • Finalmente, decantación del aceite, separar todos los residuos sólidos.

Tipos de aceite

  • El de mayor calidad «aceite de oliva virgen extra«.
  • Aceite de oliva virgen, de mayor acidez que el anterior.
  • Aceite de oliva virgen corriente.
  • Por último Aceite de orujo de oliva.

Denominaciones de origen del olivo en España

Zona centro

  1. Campo de Calatrava. Exclusivamente con variedades cornicabra y picual.
  2. Campo de Montiel. El aceite de la provincia de Ciudad Real.
  3. Aceite de la Alcarria. Municipios de Cuenca y Guadalajara.
  4. Montes de Toledo. Comarcas de Toledo y Ciudad real. Especialmente aceite virgen extra de variedad cornicabra.

Zona Norte

  1. Aceite de la Rioja. Olivares que se alternan con grandes plantaciones de viñedos.
  2. Denominación de origen de aceite de Navarra. Especialmente en el sur de la provincia.
  3. Aceite de Terra Alta. Comarcas de la Ribera del Ebro y sur de Cataluña.
  4. Bajo Aragón. Comarcas de Zaragoza y Teruel. variedades: básicamente arbequina y royal
  5. Sierra de Moncayo. Comarcas de Zaragoza y variedades: empeltre y arbequina.
  6. Siurana. En la provincia de Tarragona. Es afrutado y dulce.
  7. Aceite de L´Emporda. Municipios del norte de Cataluña. Variedades: Argudell, Curivell, Llei de Cadaqués y Arbequina.
  8. Baix Ebre-Montsià. Comarcas de Tarragona, Castellón y Teruel.
  9. Les Garrigues. En Lleida con variedades las variedades arbequina y verdiell.

Zona de Extremadura

  1. Aceite Monterrubio. En Badajoz con variedades: picual, cornicabra, mollar, corniche, pico-limón, morilla y cornezuelo.
  2. Gata-Hurdes. Las comarcas de la sierra alta de Cáceres.

Andalucía

  1. Lucena. Municipios de Córdoba. Variedades: hojiblanca, Lucentina y de otras secundarias como arbequina, picual, lechín, tempranilla, ocal, campanil y chorruo.
  2. Antequera. En la provincia de Málaga con muchas variedades destacando: hojiblanca, picual, arbequina, lechín de Sevilla, picudo, gordal de Archidona, verdial de Vélez-Málaga y verdial de Huévar.
  3. Baena. En Córdoba con las variedades. carrasqueño de Córdoba, lechín, jardúo, hojiblanca y picual.
  4. Estepa. Municipios de Sevilla y Córdoba. Las variedades: hojiblanca, arbequina, manzanilla, picual y lechín de Sevilla.
  5. Montoro-Adamuz. En Córdoba y variedades picual, lechín, nevadillo negro, picudo y carrasqueño.
  6. Montes de granada. Comarcas de Jaén Córdoba y Granada. Las variedades de picual, lucio, loaime, negrillo de Iznalloz, escarabajuelo, gordal de Granada y hojiblanca.
  7. Poniente de Granada. Con variedades: hojiblanca, picual, picudo, lloreño, nevadillo de Alhama de Granada y loaime.
  8. Priego de Córdoba. Variedades picual, picudo y hojiblanca.
  9. Sierra de Cádiz. Variedades: lechín de Sevilla, manzanilla, verdial de Huévar, verdial de Cádiz, hojiblanca, picual, lameña de Montilla y arbequina.
  10. Sierra de Cazorla. En Jaén al sudeste. La Provincia que más olivos tiene de toda España. Especialmente aceite virgen extra de picual.
  11. Sierra Magina. En la zona sur de Jaén. Seguimos con la variedad picual y manzanillo de Jaén.
  12. Sierra del Segura. Al noroeste de Jaén. Destaca como en toda la provincia el aceite de oliva virgen la variedad picual. Además, verdala, royal y manzanillo de Jaén.
  13. Indicación Geográfica Protegida aceite de Jaén. Con variedades: picual, manzanilla de Jaén, royal de Cazorla, carrasqueño de Alcaudete, hojiblanca, arbequina y picudo.

Islas Baleares

  1. Indicación Geográfica Protegida oil d’Eivissa. Aceitunas: mallorquina, empeltre, arbequina y picual.
  2. D.O. Oli de Mallorca. Con variedades: mallorquina, empeltre, arbequina y picual.

Comunidad valenciana

  1. Aceite de la Comunidad Valenciana. Comarcas de Castellón y Valencia con cultivos tradicionales e intensivas.

Fuente

Equipo Plantae

¿Buscas Información especializada?

Contacta ahora gratis y sin compromiso con nuestro equipo de Ingeniería Agrónoma 

es_ESSpanish