Los olivos en Andalucía, variedades y cuidados

El total de olivos en Andalucía según datos del Ministerio de Agricultura es de 1.900.832 olivos de secano y regadío.

La producción es de aceituna de mesa y de aceituna de almazara como indica el gráfico siguiente.

Distribución del olivar en Andalucía

Variedades y producción por provincias de los olivos en Andalucía

La que más olivos tiene es Jaén, 850.000 hectáreas, casi iguala al total del resto de provincias.

Aceite en Andalucía
Distribución aproximada de los olivos en Andalucía

Le sigue Córdoba con variedades como Hojiblanca, Picual, Picudo y Lechín Cordobesa entre otras.

Granada con variedades como Picual, Lechín de Granada y Cuquillo.

Sevilla con Picual, Lechín sevillano, Hojiblanca, Gordal, Obregón y Manzanilla sevillana.

Málaga con las variedades Aloreña, Hojiblanca y Verdial.

Almería con Picual y Cuquillo.

Cádiz con variedad Lechín.

La variedad Hojiblanca es la segunda más producida en la región después de la Picual.

  • En la actualidad está aumentando la producción de cultivos intensivos y superintensivos con variedades arbequina y arbosana.
  • Esta variedad es la más común en Cataluña y Baleares. Su nombre se debe al Duque de Medinacelli que fue quien la introdujo y vivía en el Castillo de Arbona.
  • Es resistente al frío y como no es muy vigorosa permite plantar los olivos en mayor densidad.

Por último Huelva con Verdial, Lechín y Manzanilla de Huelva.

Los olivos en Andalucía con producción de denominación de origen

Algunas provincias tienen denominaciones de origen protegida en la producción de aceite:

  • Cádiz: «Sierra de Cádiz«.
  • Córdoba; «Baena«, «Montoro-Adamuz«, «Priego de Córdoba» y «Aceite de Lucena«.
  • Granada: «Ponente de Granada» y «Montes de Granada«.
  • Jaén: «Sierra Cazorla«, «Sierra Magina» y «Sierra de Segura«.
  • Málaga: «Antequera«.
  • Sevilla: «Estepa«.
Aceite denominación de origen en Andalucía
Aceite denominación de origen en Andalucía

Cuidados del olivar

Los olivos en Andalucía necesitan básicamente los siguientes cuidados:

  • Limpieza de rastrojos.
  • Poda en distintas fases: la de crecimiento y la de conservación.
  • Riego por goteo que evita la evaporación y la escorrentía, fundamentalmente si es cultivo intensivo o superintensivo. La superficie en regadío está aumentando, aunque hay mayor porcentaje de olivo de secano.
  • Control de riego fundamentalmente en época de maduración porque el cultivo será más productivo.
  • Control de enfermedades y plagas.
  • Renovación de la plantación. Actualmente se están incrementando las nuevas plantaciones preparadas para usar tecnología en la recolección.
  • El olivo tradicional aún es más del 75% del total.

sensores/sondas de humedad en olivos a tres profundidades
Sensores/sondas de humedad en olivos a tres profundidades

Olivos intensivos en Córdoba

Olivos intensivos en Córdoba
Olivos intensivos en Córdoba con riego controlado por sensores/sondas de humedad y temperatura

¿Buscas Información especializada?

Contacta ahora gratis y sin compromiso con nuestro equipo de Ingeniería Agrónoma 

es_ESSpanish