Hay documentos que justifican que las peras de Jumilla datan del siglo XVI, pero es en la década de los 50 del siglo XX cuando se extiende su cultivo. Su producción es exclusiva de éste Municipio.
Factores que favorecen el desarrollo de las peras de Jumilla
- El factor más importante es el clima del altiplano que es fresco en invierno y caluroso en verano, con temperatura media anual de 16 º. En primavera las heladas y las lluvias son escasas, esto favorece la floración.
- El segundo factor es la cantidad de días calurosos. Son muy beneficiosos para el azúcar de la fruta.
- El tipo de terreno es el ideal, alterna montañas con valles orientados y alineados al sol que también favorecen el color característico de estas peras de Jumilla.

Riego optimizado en los perales

El riego controlado es además del clima de la zona lo que hace que las peras de Jumilla sean de alta calidad.
En una región donde cada gota de agua importa, es muy importante para el agricultor tener datos que indiquen las necesidades del árbol, especialmente en la época de la formación del fruto y de la madurez.
En la época de la floración es beneficioso el riego y no lo es la lluvia porque destruye las flores, especialmente si es intensa.
Jumilla está apostando por cultivos intensivos que son mucho más fáciles de trabajar a la hora de podar, recolectar y regar. El sistema de riego por goteo es el mejor, permite añadir fertilizantes que ayudan a mejorar la producción y se evita la evaporación. Si combinamos este tipo de riego con los sensores de humedad, los resultados son excelentes.
Los sensores Plantae de humedad, temperatura y conductividad, ofrecen lecturas en tiempo real de la humedad del terreno y por tanto de las necesidades de riego en cada momento.
Plantae ya trabaja con este cultivo
Desde el año 2018 se han instalado sensores Plantae de humedad en perales intensivos de Jumilla, midiendo a 30 y 60cm de profundidad. Los resultados han sido excepcionales, pues nuestros sensores han conseguido ahorrar semanalmente entre un 15% y un 20% del agua de riego gracias a la monitorización de los datos en tiempo real.
Actualmente seguimos renovando el control del riego con los agricultores que nos constatan sus beneficios en ahorro de agua y la mejor calidad de los frutos.
Las peras de Jumilla
Las peras son fruto del Peral “Pyrus communis L”, de la familia de las rosáceas. Hay muchas variedades, dependiendo del sabor, dulzor, acidez y suavidad o aspereza.

Factores que influyeron en su comercialización:
Una de las más importantes la mejora de infraestructuras.
La creación de acuíferos que permiten el regadío de la zona.
La creación de plantaciones con riego por goteo y controlado por sensores de humedad.
Muy significativo que su producción dura desde junio hasta octubre.
Estos factores convierten a la zona en un punto muy importante de producción de pera, con la creación de cooperativas.
Actualmente es la primera productora a nivel Nacional y Europeo de pera arcolina con unas 1.400 hectáreas de perales.
Características de la denominación de origen de las peras de Jumilla
Datos obtenidos del consejo regulador que funciona desde 2004:
- Primero el aspecto de la pera ”extra” y “l“ debe ser: enteras, sanas y limpias.
- Además no debe tener materias extrañas y estarán exentas de: humedad, olor y sabores adquiridos.
- También el pedúnculo debe de estar intacto.
- Muy importante que se comercializa en fresco.
- El color será amarillo con fondo verde y tono rojizo en su cara orientada al sol.
- La “Extra” tendrá un diámetro superior a los 58 mm y la “I” con un diámetro superior a los 52 mm.
- La dureza de la pulpa de los frutos se debe situar por encima de 11lb/cm2 = 5 kg/ cm2, utilizando para esta medición un penetrómetro con puntal de 8 mm.
- Para garantizar que su sabor posee el característico dulzor azucarado el valor de sus sólidos solubles debe ser superior a 10,5º Brix.
- Por último su medida de acidez valorable es mayor de 1,5 g/l de ácido málico en fruto.



Fuentes: