Dada la implicación que tiene Plantae en optimizar el uso del agua, vamos a tratar de explicar qué es la huella hídrica y cómo podemos mejorar su indicador con una agricultura de precisión adecuada.
¿Qué es la huella hídrica?
Arjen Hoekstra definió en 2002 la huella hídrica como “el volumen de agua necesario para la obtención de los productos y servicios consumidos por los habitantes de un país, de una región o por una persona».
Es decir, el agua que necesitamos para producir todo lo que consumimos, para la higiene, la limpieza y cualquier servicio que utilicemos. Por tanto tener un indicador que mida esta cantidad será importante para regular los recursos hídricos.
Tipos de agua que utilizamos
Los tipos de agua se distribuyen por colores:
Agua azul: es el agua que procede de los ríos, lagos y que fundamentalmente utilizamos para riego o consumo animal.
Agua verde: es el agua de lluvia, nieve o granizo. Llega directamente a la agricultura. Nutre de forma natural a todo tipo de elementos agrícolas. Limpia la atmósfera y cala en todo. También se acumula en balsas que luego podemos utilizar para el riego.
Agua gris: el conjunto de agua que necesitamos para diluir los contaminantes, fertilizantes sobrantes y que pueden ser reutilizadas a veces.
Agua amarillo dorado: la que desalinizamos con productos químicos y se utiliza normalmente para uso urbano en servicios de limpieza. No es apta para consumo humano y poco para uso agrícola por los problemas agronómicos que se pueden generar, aparte del coste muy alto.
En el esquema indicamos que los cuatro tipos de agua dan lugar a un total que se utiliza de distintas formas, la mayoría en la agricultura y ganadería.

Fórmula para calcular la Huella Hídrica de un cultivo o parcela determinada
Es necesario conocer algunos conceptos que llevan al cálculo de la huella hídrica.
HH (PARCELA) = AV(PROD) + AV(IMPORT)

HH(total) es el volumen total de agua de un país para distribución y consumo.
AV(PROD) O AGUA VIRTUAL: es el agua consumida para la producción de la cosecha.
AV(IMPORT) O AGUA IMPPORTADA: es el agua consumida por los insumos de la parcela o los procesos postcosecha de la producción.
La Huella Hídrica (HH) es el cociente entre HH (parcela) y los kilos totales cosechados.
Plantae implicado con la agricultura de precisión para optimizar la huella hídrica con sensores/sonda
Toda la cantidad de agua que utilizamos o consumimos no se destruye, se transforma. Una se evapora, otra pasa a los cultivos, pero todo dentro de un ciclo como vemos en el esquema.
Estudios diversos miden la cantidad de agua que necesitan los cultivos que son los mayores consumidores del agua del planeta.
El agua que más podemos controlar es la de riego que puede ser azul de ríos, pantanos, lagos o verde por acumulación en balsas y riego directo.
Para medir si un cultivo necesita o no riego, lo mejor es medir la humedad del subsuelo a distintas profundidades, como podemos hacer con los sensores Plantae.

Plantae y la huella hídrica
Con nuestra tecnología de sensores y sondas, datos meteorológicos, imágenes satelitales y análisis de terreno conseguimos:
- Primero modernizar el regadío.
- Informar y valorar cuál es el mejor sistema de riego.
- Medir la humedad del subsuelo o bulbo húmedo con distintas profundidades adaptadas al sistema radicular de cada tipo de cultivo.
- Calcular la cantidad de agua instalando caudalímetros que midan el consumo a la vez que indican al agricultor o persona encargada el caudal de riego, evitando errores y observando si el funcionamiento es el correcto.
- Controlar con sensores la temperatura del subsuelo para prevenir riesgo de heladas u olas de calor que afecten al cultivo y así poder ajustar el riego y tratar de evitar la evaporación y posibles enfermedades como hongos.
- Y muy importante minimizar la acumulación de sales controlando la conductividad y por tanto evitar la formación de agua gris porque no necesitaremos tantos fitosanitarios.

¡¡Optimizar la huella hídrica con sensores/sonda de humedad, temperatura de suelo y humedad relativa, conductividad, de la empresa Plantae es fundamental para la agroalimentación!!.
Fuente consultadas: