La federación nacional de comunidades de regantes (FENACORE) es una organización sin ánimo de lucro que agrupa comunidades y sindicatos de riego. En línea a sus habituales eventos, se celebra hoy miércoles la XIX jornada en Madrid, con la participación de Plantae.
La agricultura de regadío en España es un hecho ya demostrado que influye en la calidad de los cultivos y en la producción. Administrar el agua para riego es una prioridad de interés nacional y europeo.
Modernizar el sistema de riego es algo que hoy todo el mundo tiene claro para un uso eficiente del agua, para el control del estrés hídrico de los cultivos y para la mejora de la calidad y la productividad.
El control del estrés hídrico, como ya indicamos en otras ocasiones, consiste en dar a cada cultivo el agua que necesita y cuando la necesita, ni más ni menos. Las alteraciones en el riego hacen sufrir a la planta y alteran su crecimiento normal, la producción, la calidad del fruto y hasta el punto de poder ocasionar la muerte de la planta. Todo ello sin tener en cuenta que también puede sufrir las correspondientes alteraciones climáticas.
Técnicas de regadío
Tradicionales:
- Por inundación o manta, inundando la parcela. Esta es favorable en el arroz.
- Por fajas o melgas, utilizado en prados, cultivos de alfalfa y cereales por medio de escurrimientos con cierta pendiente.
- Con surcos, se hacen al preparar la labranza y siguiendo el desnivel del terreno.
La pega es la evaporación y la difícil distribución por todo el terreno. Influyen mucho los desniveles y es difícil controlarlo.

Modernas:
- Por aspersión, consiste en esparcir el agua a toda la parcela como gotas de lluvia. Haciéndolo de noche se ahorra agua. Importante en zonas de césped como campos de fútbol o golf, praderas, cultivos herbáceos y otros, con la particularidad de complementar a pivots y rangers. Se evapora mucha cantidad de agua con este sistema.
- Por pivot, similar al de aspersión pero con mayor capacidad y caudal, esparciendo el agua con el pivote.
- Por goteo, canalizando el agua por medio de tuberías y distribuyéndose posteriormente por gotas a cada planta.
Un inconveniente es la obstrucción de la tubería o rotura y que se quede suspendido el riego, la zona cercana a la planta tiene pocas reservas y puede aparecer estrés hídrico. También hay que controlar en este sistema de riego la salinidad. - Subterráneo, tubos enterrados y filtrantes por los que llega el agua a la planta. Es costoso y poco utilizado. Se evita mucho la evaporación.

Características del riego por goteo
El riego por goteo es uno de los más recomendados, especialmente para agricultura en línea y grandes cultivos.
Es un riego localizado que aplica agua directamente a la zona próxima a la planta. Puede ser superficial o enterrado. El volumen de agua depositada al lado de cada una se denomina bulbo húmedo. La tubería se debe ampliar y separar del árbol según vayan creciendo las raíces.
En realidad solo regamos en un entorno de la planta y debe ser en períodos cortos y controlados.
Con este método de riego se evita mucho la evaporación, hay ausencia de escorrentía y permite añadir nutrientes a las plantas.

Problemas de salinidad en el riego por goteo
Las sales que tiene el suelo y las que aporta el agua o los fertilizantes se mueven con el agua. La alta concentración de sales no es conveniente. A su vez la evaporación no elimina las sales, eso hace que se vayan concentrando de forma ascendente y fuera del bulbo húmedo hacia la superficie. Si los riegos se distancian esa acumulación hacia arriba es mayor y con el riego siguiente pueden ir en exceso hacia las raíces, haciendo que la planta tenga dificultades de absorción.
Por esta razón los riegos por goteo deben ser frecuentes y controlados para que la humedad del bulbo sea constante y evitar la salinidad excesiva que altera el crecimiento de la planta.
Los sensores de humedad nos dan información en tiempo real para controlar el riego y tener el grado de humedad idóneo para cada tipo de planta en cada época del año.
Modernización de los sistemas de riego
Se trata de buscar formas de ahorro de agua sin restringir el riego de la planta.
Objetivos a tener en cuenta:
- Evitar la evapotranspiración: cantidad de agua del suelo que vuelve a la atmósfera como consecuencia de la evaporación y de la transpiración de las plantas.
- Procurar que no se pierda agua de riego en zonas que no la necesitan, terminan favoreciendo la maleza.
- Controlar la necesidad de agua de la planta y regar exclusivamente cuando es necesario y la cantidad que necesita. Es importante usar las nuevas tecnologías como los sensores de humedad y temperatura en todo tipo de cultivos y en todo tipo de riego.
- Hacer cultivos atendiendo a la posibilidad de regar y a la demanda del mercado. También estudios del clima y de los terrenos.
- Canalizar el agua hasta los agricultores, evitando pérdidas.
- Técnicas de acolchado que evitan la evaporación.
Como resultado combinar las necesidades con nuevos medios tecnológicos que se pueden aplicar con el objetivo de hacer un ahorro inteligente del agua y un regadío de precisión. Son pioneras en nuevas tecnologías del riego las provincias de Murcia, Toledo y Almería.
También es importante la implicación de las instituciones para gestionar el ahorro del agua.
!!Comunidades como Andalucía y Extremadura están apostando por el ahorro inteligente de agua controlado por sensores de humedad y temperatura, dados los buenos resultados en producción y calidad del producto.!!

Objetivos a corto y largo plazo
Ahorrar extracciones.
Ahorro de agua para épocas de sequía.
Controlar el cambio climático.
Conseguir un mayor aprovechamiento de la tierra y adaptarla a las necesidades del mercado.
Favorecer el trabajo en el campo con aumento de las explotaciones.
Instalar sensores que permitan el control del riego sin necesidad de desplazamientos ni turnos.
Evitar las pérdidas de agua.
Referencia. Modernización de regadíos: un éxito para la naturaleza y la sociedad
Cartel de la XIX Jornada Técnica FENACORE

Éxito en la feria
Nuestro stand ha sido todo un éxito en la XIX Jornada Técnica FENACORE.
La tecnología sin cable y con datos de tiempo real en el móvil, la tablet o el PC han sido motivo de felicitación por el gran avance que supone el sistema en el control del riego y el ahorro inteligente de agua.
Hemos tenido el placer de saludar y comentar nuestros logros con el Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Don Luis Planas, presente en la feria.
!!Todo un reconocimiento para nuestro equipo!!


Clausura de la XIX Jornada Técnica de Fenacore
La XIX Jornada Técnica de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) es clausurada por el Ministro Luis Planas, y ha subrayado que la modernización de regadíos es una cuestión clave para la sostenibilidad y el futuro de nuestra agricultura.
Para ello, el ministro considera necesario apostar por las nuevas tecnologías, la digitalización y la innovación, como elementos fundamentales para garantizar la viabilidad de futuro del medio rural.
España es el primer país en superficie regada de la Unión Europea, con más de 3,7 millones de hectáreas, lo que supone el 22% de la superficie cultivada y el 67% de la producción vegetal. Cerca del 53% de esta superficie es de riego localizado, lo que sitúa a nuestro país como líder mundial en la implantación de este sistema.
El ministro ha insistido en la importancia del regadío para la agricultura, ya que permite incrementar la producción y el valor añadido, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de los agricultores y a fijar la población en el medio rural.
Para continuar la modernización de los regadíos, el Ministerio apuesta por una política territorial, equilibrada, sostenible y ordenada, en el convencimiento de que el futuro del medio rural pasa por potenciar el triángulo mujeres y jóvenes, innovación y digitalización y regadío sostenible.
Nota de prensa del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
En este ámbito, el Ministerio trabaja en la elaboración de un Plan director de regadíos que priorizará las actuaciones a realizar en el territorio nacional en base a criterios objetivos y que respondan a una planificación equilibrada y sostenible, que genere una mayor cohesión económica y social.
Además de las obras de modernización de regadíos, Planas ha detallado que el Ministerio impulso el uso de las nuevas tecnologías por parte de los regantes, mediante iniciativas como el Sistema de Información Agroclimático para el Regadío (SIAR) y el Centro Nacional de Tecnología de Regadío (CENTER)
Y en el ámbito europeo, España defiende que la Política Agrícola Común apueste por los sistemas modernos y sostenibles de riego y por la gestión del agua.