Vamos a dedicar este artículo a la evolución de la agricultura en Murcia, especialmente la de las frutas y hortalizas. Murcia es una de las regiones más productivas de la Península por sus tierras fértiles y su climatología.
Evolución de la agricultura en Murcia
La agricultura en Murcia va de la mano del desarrollo tecnológico y del regadío.
Desde 1970 que empezó a aplicar la maquinaria agrícola a la labranza y el progresivo aumento del regadío, hasta conseguir en 1992 ser la región más productiva a nivel agrario.
El trasvase Tajo-Segura en 1968 da un importante impulso a la agricultura murciana, aunque el avance más importante viene en 1980 con la Ley «régimen económico de la explotación del acueducto Tajo-Segura» que regula la cantidad de agua que se trasvasa según la zona, siendo el campo de Cartagena y Las vegas bajas del Segura las que más reciben.

Denominaciones de origen de la región de Murcia
- Arroz D O P
- Calasparra.
- Especias D O P
- Quesos D O P
- Queso de Murcia.
- Queso de Murcia al Vino.
- Vinos D O P
- Bullas.
- Jumilla.
- Yecla.
- Peras D O P
- Jumilla.
INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS
MARCA DE GARANTÍA DE CALIDAD AGROALIMENTARIA
- Aceite de Oliva Virgen Extra.
- Agua Mineral Natural.
- Longaniza Imperial de Lorca.
- Queso Curado a la Almendra.
- Miel.
Evolución de los cultivos en hectáreas
Cómo podemos visualizar en las gráficas, destacamos:
- Cereales en grano, aumento considerable de producción de avena, cebada y trigo.
- Leguminosas, aumentan fundamentalmente las lentejas pero sin alcanzar la producción de 2014.
- Cultivos industriales, en aumento, destacando la producción de espliego, lavanda, salvia y pimientos para pimentón.
- Las flores, mantienen una producción estable excepto los esquejes que aumentan considerablemente.
- Los forrajes, se mantienen estables.
- Hortalizas: destaca el aumento de acelga, coliflor, berza, col y repollo, espinaca, guisante, lechuga, pepino, sandía y zanahoria, aunque la totalidad se mantiene estable o bajando.
- Frutales cítricos, destaca el aumento de limonero y mandarino.
- Frutales no cítricos, disminuye la producción en general excepto el aguacate, almendro, guayabo, cerezo, chumbera, granado, higuera, mango, nogal y pistacho.
- Viñedos, disminuye levemente la producción en uva de mesa y uva de vino.
- Olivar, también está bajando la producción aunque mantiene cierta estabilidad.
- Leñosos, mantienen cierta estabilidad en los últimos siete años .












La agricultura ecológica en Murcia

La agricultura ecológica es hoy la base de la agricultura Murciana, excluyendo productos químicos y consiguiendo cultivos con propiedades naturales.
El consejo de Agricultura Ecológica de Murcia es el organismo encargado de su control y otorga el sello correspondiente. Actualmente están inscritos 406 productores.
Los productos que destacan son: frutas, hortalizas, arroz, uva, almendra y cereales.
También hacer referencia a la producción ecológica de espinacas que es casi exclusiva de la comunidad de Murcia.
La tabla siguiente nos proporciona toda la información de la producción ecológica de Murcia:
Superficie cultivada inscrita en hectáreas | Superficie total cultivada en invernadero en hectáreas | Producción ecológica estimada en toneladas | |
Cereales para la producción de grano incluido el arroz y las parcelas destinadas a la producción de semillas | 13.354,5 | ——- | 16.376,7 |
Cereales excluyendo el arroz | 13.302,6 | ——- | 16.151,7 |
Trigo total | 2.455,0 | ——- | 3.650,0 |
Trigo común y espelta | 2.422,0 | ——- | 3.600,0 |
Trigo duro | 33,0 | ——- | 50,0 |
Centeno y tranquillón | 104,9 | ——- | 105,0 |
Cebada | 6.709,0 | ——- | 7.750,0 |
Avena | 4.013,3 | ——- | 4.645,0 |
Triticale | 1,2 | ——- | 1,2 |
Otros cereales no incluidos en ningún otro lugar | 19,2 | ——- | 0,5 |
Arroz | 52,0 | ——- | 225,0 |
Legumbres secas y proteaginosas para la producción de grano (incluidas las mezclas de cereales y legumbres y las parcelas destinadas a la producción de semilla) | 198,6 | ——- | 70,0 |
Tubérculos y raíces | 228,0 | ——- | 2.535,0 |
Cultivos industriales | 1.048,9 | ——- | 1.405,2 |
Plantas medicinales, aromáticas y condimentarias | 1.039,8 | ——- | 1.400,0 |
Plantas cosechadas en verde | 1.093,4 | 850,0 | |
Hortalizas frescas | 4.500,8 | 487,5 | 96.146,0 |
Hortalizas de hojas y tallo (excluidas las coles) | 1.563,3 | ——- | 15.390,0 |
Hortalizas cultivadas por el fruto | 1.262,6 | 487,5 | 55.490,0 |
Otras hortalizas cultivadas por el fruto no incluidas en ningún otro lugar | 80,0 | ——- | 1.200,0 |
Hortalizas de bulbos y tubérculos | 118,0 | ——- | 1.990,0 |
Otras hortalizas de bulbos y tubérculos no incluidas en ningún otro lugar | 40,0 | ——- | 480,0 |
Leguminosas de verdeo para consumo humano | 80,0 | ——- | 716,0 |
Otras legumbres de verdeo no incluidas en ningún otro lugar | 12,0 | ——- | 96,0 |
Otras hortalizas no incluidas en ningún otro lugar | 256,8 | ——- | 160,0 |
BARBECHO QUE FORMA PARTE DE LA ROTACION DE CULTIVO | 11.440,7 | ——- | ——- |
PRADOS Y PASTOS PERMANENTES | 2.545,3 | ——- | ——- |
Pastos pobres | 2.545,3 | ——- | ——- |
Eriales (erial, matorral, espartizal) | 650,5 | ——- | ——- |
Terreno forestal con carga ganadera y/o pecoreo | 1.894,8 | ——- | ——- |
CULTIVOS PERMANENTES–Terminada su recolección no se tienen que plantar de nuevo | 54.665,6 | 28,8 | ——- |
Cultivos permanentes para el consumo humano | 54.633,3 | ——- | 153.352,5 |
Frutas, bayas y frutos secos (excluidos los cítricos, uvas y fresas) | 34.706,8 | ——- | 21.889,5 |
Frutas de zonas climáticas templadas | 901,8 | ——- | 9.559,0 |
Manzanas | 2,2 | ——- | 35,0 |
Peras | 65,9 | ——- | 351,0 |
Melocotones | 140,7 | ——- | 1.830,0 |
Albaricoques | 467,3 | ——- | 4.490,0 |
Nectarinas | 70,8 | ——- | 835,0 |
Cerezas | 13,5 | ——- | 3,0 |
Ciruelas | 42,2 | ——- | 985,0 |
Otras frutas de zonas climáticas templadas no incluidas en ningún otro lugar | 99,2 | ——- | 1.030,0 |
Frutas de zonas climáticas subtropicales y tropicales | 43,0 | ——- | 138,5 |
Higos | 38,6 | ——- | 91,5 |
Aguacates | 0,8 | ——- | 7,0 |
Otras frutas de zonas climáticas subtropicales no incluidas en ningún otro lugar | 3,7 | ——- | 40,0 |
Frutos Secos | 33.762,0 | ——- | 12.192,0 |
Nueces | 136,8 | ——- | 132,0 |
Almendras | 32.657,5 | ——- | 11.760,0 |
Otros frutos de cáscara no incluidos en ningún otro lugar | 967,8 | ——- | 300,0 |
Cítricos | 3.943,4 | ——- | 84.352,0 |
Toronjas y pomelos | 91,7 | ——- | 1.955,0 |
Limones y limas ácidas | 2.964,0 | ——- | 63.880,0 |
Naranjas | 519,3 | ——- | 12.230,0 |
Mandarinas | 368,1 | ——- | 6.285,0 |
Otros cítricos no incluidos en ningún otro lugar | 0,3 | ——- | 2,0 |
Viñedos | 11.367,7 | ——- | 41.000,0 |
Olivar | 4.583,0 | ——- | 6.110,0 |
Otros cultivos permanentes no incluidos en ningún otro lugar | 32,3 | ——- | 1,0 |
Viveros | 28,8 | 28,8 | ——- |
Otros cultivos permanentes | 3,6 | ——- | ——- |
Setas cultivadas | ——- | ——- | 1,0 |
Funciones del CONSEJO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA
- Aplicar, en el ámbito de sus competencias, el Sistema de Control establecido en el Reglamento CEE 2092/91.
- Difundir el conocimiento y la aplicación de los sistemas de producción ecológica.
- Formular orientaciones y propuestas de actuaciones en materia de agricultura, ganadería y elaboración de producción ecológica.
- Resolver sobre conformidad o disconformidad con el régimen de control de los operadores de productos ecológicos.
- Velar por el correcto uso de las indicaciones de identificación.

¿Quién constituye el Consejo?
El Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia está constituido por diez miembros:
- Un Presidente, designado por el Consejero de Agricultura Agua y Medio Ambiente a propuesta de los vocales.
- Dos representantes de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Actúan como invitados.
- El Director Técnico del Consejo.
- El Secretario del Consejo es designado de entre los vocales.
- El Vicepresidente del Consejo es designado de entre los vocales.
- 3 vocales del sector productor.
- 3 vocales de las empresas elaboradoras y/o importadoras.
Agricultura sostenible en Murcia
La producción de vegetales en Murcia utiliza recursos y mecanismos que aseguren una agricultura sostenible. Con la marca de sostenibilidad se registran muchos agricultores de los cultivos siguientes:
Cultivos herbáceos:

- Algodón
- Apio.
- Bróculi, Coliflor y coles.
- Escarola.
- Lechuga.
- Melón y Sandía.
- Pimiento para Pimentón.
- Pimiento de invernadero.
- Tomate.
Cultivos leñosos:
- Almendro.
- Cítricos.
- Frutales de Hueso.
- Olivo.
- Peral.
- Vid.
Objetivos de la agricultura sostenible en Murcia
El objetivo final de la agricultura ecológica y sostenible es mejorar el medio ambiente consiguiendo a la vez aumentar la calidad y la cantidad de producto.
En una región como la de Murcia en donde es necesario regular zonas de regadío del Campo de Cartagena para salvar al Mar Menor, tenemos que incidir en la importancia de aumentar el cultivo ecológico.
La regulación exige disminuir el aporte de nutrientes químicos y otras medidas que ya hemos recogido en el artículo «Salvar al Mar Menor con Agricultura sostenible y de precisión«.
Sensores Plantae en la Región de Murcia
Para Plantae es prioritario dar una respuesta ágil y personalizada a cada uno de nuestros clientes, y para ello, nada mejor que contar con una red de distribuidores expertos en los cultivos y necesidades locales. Es el caso de Campoés y su filial Prosercam, ubicados en Torre Pacheco y Cieza respectivamente.
Campoés ofrece productos, asesoramiento e innovación gracias a su gran experiencia y conocimiento de la agricultura, y la constante búsqueda de novedades y servicios punteros, como las sondas/sensores de humedad, conductividad, temperatura y otros parámetros desarrollados por Plantae.
Estamos en la mayoría de las plantaciones de la Región, porque apuesta por la calidad y la implantación de una agricultura circular basada en:
- Reducir costes, agua y energía en donde nuestra empresa tiene un papel fundamental con sensores inalámbricos y Hub alimentado con placa solar.
- Reciclar los productos de desecho y los restos de poda.
- Reutilizar los plásticos y crear compost con la materia orgánica reciclada.






Fuentes: