El melocotón en España, variedades y cuidados con sensores

El melocotón en España y su variedad la nectarina son frutas de procedencia China. Hoy es un cultivo arraigado en nuestro país. El melocotonero es un árbol pequeño de la familia de las rosáceas.

Dado el incremento de plantaciones que requieren nuestros sensores para controlar su humedad, vamos a dedicar el artículo a esta preciada fruta.

El melocotón en España

El melocotón en España se cultiva fundamentalmente en Murcia y Lérida, pero también en toda la zona mediterránea como vemos en el mapa. Destacan Badajoz, Aragón. También en las zonas más cálidas, como valles orientados al sol de Castilla y León, Galicia, Santander, País Vasco, la Rioja, Pamplona, Cáceres y algunas provincias de Castilla la Mancha. En estos últimos con un consumo familiar.

Producción de melocotón
Cultivo del melocotón en España por hectáreas

Variedades del melocotón en España-La nectarina

Las principales variedades de melocotón cultivadas en España incluyen la Paraguayo, la Pavía y la Baby Gold. Estas variedades difieren en su tamaño, sabor y características de madurez.

La principal clasificación es por su color y por su carne. Lo mismo la nectarina que se considera una mutación del melocotón sin vello, aunque se injerta para crear una nueva especie. De vez en cuando los melocotoneros producen alguna nectarina.

Variedades del melocotón
Variedades del melocotón

Es muy complicado elaborar una lista de variedades, porque hay unas mil además de los injertos. Nos vamos a centrar en las más conocidas y comercializadas en España.

  • Merryl. A mitad del verano. Aterciopelado y rojo intenso con carne amarilla.
  • Baby-Gold. Amarillo-rojizo. Carne rojiza.
  • Royal Glory. Rojizo y carne amarilla.
  • Queen Crest. Las más tempranas. Anaranjado y de carne amarilla.
  • Tirrenia. Aparece muy temprano. Amarillo y carne amarilla.
  • Calanda. Típico de la zona de Calanda. Tardío y amarillo con carne amarilla. Tiene concedida la denominación de origen.
  • Catherine o amarillo de Murcia con carne amarilla. Madura temprano.
  • La nectarina. Sin vello y variedad del melocotón.

Otras variedades:

  • Alba.
  • Alboplena.
  • Alexandra.
  • Atropurpúrea.
  • Elegan Lady (rojo)
  • Maycrest.
  • María Blanca.
  • Péndula.
  • Purpúrea.
  • Queen Crest.
  • Royal
  • Rosea.
  • Rubra.
  • Rubroplena.
  • Springcrest.
  • Tirrenia.
Clasificación de las variedades del melocotón
Clasificación de las variedades del melocotón y nectarina

La producción del melocotón en España es variable y depende del clima.

Se comercializa desde el inicio de la maduración hasta el final de la producción.

Procedencia del melocotón
Procedencia del melocotón

Cuidados del melocotón en España

El melocotonero se adapta bien a climas fríos y Mediterráneos. Por esta razón encontramos melocotones en toda España. Pero hay regiones que su producción es mayor y está más comercializada.

En estos casos el cuidado de las plantaciones es mucho mayor y se busca el aumento de la cantidad y mejorar la calidad.

Terreno

Terreno idóneo para cultivar el melocotón
Terreno idóneo para cultivar el melocotón. Pirámide USDA

Además de buscar un terreno franco-arcilloso-arenoso es fundamental el control del riego en épocas secas y que coinciden con el crecimiento del fruto.

Nutrientes idóneos del melocotonero

Una de las mejores maneras de fertilizar el melocotonero es dejar los rastrojos y restos de poda triturados en forma de cobertura. A la vez que proporcionan nutrientes sirven para guardar la humedad.

Además necesita minerales como:

  • Nitrógeno: que le aporta desarrollo al árbol. Su deficiencia produce árboles pequeños, hojas deformadas y frutos más pequeños.
  • Fósforo: metaboliza los azúcares, favorece la floración y el cuajado del fruto.
  • Potasio: influye en el transporte de los azúcares. Beneficia la formación del fruto.
  • Calcio: favorece el desarrollo de las raíces y mejora la absorción de los demás nutrientes.

Riego con sensores/sondas de humedad y temperatura

  • Lo ideal es el riego por goteo y controlado por sensores inalámbricos de humedad, temperatura y conductividad que en tiempo real nos indican la necesidad de agua que tiene el árbol entorno a su sistema radicular. De esta forma el fruto crece sin estrés hídrico. La textura es más uniforme y el sabor más agradable. Si tiene falta de agua el sabor es más insípido. Las necesidades hídricas varían según la etapa de crecimiento de la planta. Durante la fase de floración y desarrollo de frutos, se requiere un riego más frecuente y abundante. Posteriormente, se debe reducir gradualmente el riego antes de la cosecha para mejorar la calidad de la fruta.
  • El control de la humedad también evita el principal problema de los melocotoneros, que es el hongo, que aparece con más frecuencia si el árbol tiene encharcamientos. No afecta al fruto pero crece menos porque las hojas están tan enrolladas que no oxigenan adecuadamente y terminan cayendo.
  • También controlamos el exceso de sales como indicamos en otros artículos.
Protección de la fruta para la mosca

Además de estos cuidados el agricultor cuida al detalle el fruto protegiéndolo de la mosca con bolsas protectoras y eliminando algunos si la cantidad es excesiva y perjudica al tamaño de la fruta.

Esto fundamentalmente en la denominación de origen de Calanda en la provincia de Teruel y Zaragoza, en donde la calidad y el tamaño de la fruta se tiene en cuenta para el control de la calidad.

La evolución de la agricultura con Plantae

Riego en fruta de hueso
Riego en fruta de hueso. 1-Melocotonero. 2-Hub receptor. 3-Sensores/sondas de humedad, temperatura y conductividad. 4-Transpiracion. 5-Riego por goteo es superficie. 6-Bulbo húmedo. 7-Acumulación de sales. 8-evaporación. 9-Terreno franco.

Los sensores Plantae dan a la fruta de hueso y en especial al melocotón y la nectarina una agricultura de precisión con los sensores/sondas de humedad, conductividad y temperatura de suelo y subsuelo. Podemos medir en tiempo real todos los parámetros que hacen que este tipo de plantaciones mejore la calidad y la cantidad.

  • Sensor de humedad de subsuelo: para controlar el bulbo húmedo y por tanto los factores que favorecen el agua y la absorción de nutrientes. Muy importante para todas las fases de producción, especialmente en el crecimiento del fruto.
  • Sensor de conductividad: mide la salinidad que influye en la calidad del fruto. En la fruta de hueso a partir de 1,7 dS/m (conductividad eléctrica) empieza a ser sensible y puede reducir sus expectativas de producción.
  • Sensor de temperatura  del subsuelo: compara los datos con la temperatura ambiente y otros parámetros
    para hacer modelos de crecimiento. Identifica el mejor momento para comenzar con los aportes  nutricionales e hídricos.
  • Sensor de temperatura ambiente: que nos previene de horas de calor, del control de nuevos brotes, floración y otros.
  • Caudalímetro: controla los riegos al principio o final de los sectores de riego. Marca las horas de inicio y fin en cada riego, duración total y litros aplicados. a la vez que detecta roturas o taponamientos.
  • Estación Meteo que consta de: Pluviómetro, medidore de humedad Relativa y temperatura ambiente y anemómetro.

!!Todo esto para que el consumidor del melocotón en España pueda disponer de un fruto de calidad que puede consumir en fresco, o confitado, en zumos y en mermeladas, durante todo el año!!

Si necesitas más información, contacta con nuestro equipo de asesores.

Finca de melocotones en Jumilla
Finca de melocotones en Jumilla

Melocotón en almíbar

En los mercados es fácil encontrar ofertas de melocotones si compras gran cantidad. Pero luego no podemos consumirlos todos en dos días. Eso tiene una fácil solución.

  • Primero pelamos los melocotones y troceamos la carne.
  • Espolvorearlos de azúcar y añadir el zumo de un limón.
  • Dejarlos reposar una media hora.
  • Añadimos un vaso de agua, lo ponemos al fuego y lo dejamos hervir dos minutos.
  • Dejamos enfriar y lo guardamos en un recipiente cerrado en la nevera. Luego a disfrutar.
  • Se puede conservar cociendo al baño María durante 15 minutos. Así disponemos de melocotón todo el año.

Mermelada de melocotón en la thermomix

  • Dos kilos de melocotones.
  • El zumo de un limón.
  • 1/2 kilo de azúcar moreno.

Troceamos los melocotones una vez pelados y con el zumo y el azúcar lo ponemos en la thermomix a velocidad 7 un minuto. Luego a temperatura «varona» 30 minutos con velocidad 2.

Dejar enfriar y guardar en botes de cristal en la nevera. Si se desea guardar mucho tiempo se deben poner a baño María durante 15 para que cierren herméticos.

Zumo de melocotón con la thermomix

  • Dos melocotones pelados.
  • Un vaso de agua.
  • Una cucharada de azúcar moreno.
  • Zumo de medio limón.

Triturar un minuto con velocidad en aumento de 0 a 10.

Melocotón - fruta de hueso

Fuente

PlantaeAGRO

¿Buscas Información especializada?

Contacta ahora gratis y sin compromiso con nuestro equipo de Ingeniería Agrónoma 

es_ESSpanish