El cultivo del almendro superintensivo en España o almendro en seto, es una de las nuevas plantaciones que visitamos para colocar los sensores Plantae.
En la actualidad muchos agricultores están apostando por cambiar de plantación, si no les resulta rentable la que tienen en el momento actual y uno de los cultivos que más se extiende es el almendro superintensivo o almendro en seto.
España es el segundo productor de almendra después de EE.UU. Las plantaciones superintensivas pueden aumentar mucho la producción.
Plantae está especializada en la agricultura de precisión con el control del subsuelo por medio de sensores (sondas) agrícolas, en la instalación de caudalímetros y en la medición de la temperatura, conductividad y la humedad relativa en ambiente.
Nuestra empresa no comercializa plantas de almendro ni asesora de las distintas variedades o tipologías de almendro a plantar en una determinada zona o región.

Los sensores/sonda agrícolas de Plantae aplican al almendro en seto una agricultura de precisión.
Podemos medir en tiempo real todos los parámetros que hacen que este tipo de plantaciones mejore la calidad y la cantidad.
- Sensor de humedad de subsuelo: para el bulbo húmedo y por tanto los factores que favorecen el agua y la absorción de nutrientes. Muy importante evitar los encharcamientos.
- Sensor de conductividad: mide la salinidad que si no es la adecuada puede generar un problema de acumulación que en este tipo de plantaciones puede ser muy grave. El riego sin control compacta el terreno por exceso de sales y se daña al almendro porque se altera la absorción. En el almendro a partir de 4 Sd/m empieza a reducir sus expectativas de producción. Desde 1,5 Sd/m puede ser sensible.
- Sensor de temperatura del subsuelo: controla temperatura de las raíces lo que indica inicio de la actividad radicular del cultivo. Compara los datos con la temperatura ambiente y otros parámetros para hacer modelos de crecimiento. Identifica el mejor momento para comenzar con los aportes nutricionales e hídricos.
- Sensor de temperatura ambiente: que nos previene de horas de calor, del control de nuevos brotes, floración y otros estados fenológicos.
- Caudalímetro: controla los riegos al principio o final de los sectores de riego. Marca las horas de inicio y fin en cada riego, duración total y litros aplicados. a la vez que detecta roturas o taponamientos.

Riego controlado por sondas agrícolas en el almendro superintensivo-Necesidades hídricas
El almendro superintensivo o en seto en España se adapta muy bien si el clima y el bajo riesgo de heladas le son favorables. Podemos ver las zonas en los mapas adjuntos. Cada vez se amplían más las zonas del sur que son idóneas.
Pero está probado que la producción y la calidad de la almendra es mucho mayor si las necesidades hídricas están controladas.
- Las plantaciones de almendro superintensivo o en seto necesitan más riego, especialmente en épocas de mucho calor pero sin encharcamiento.
- El riego más conveniente y que mejor podemos controlar es el riego por goteo. Fundamental controlar el caudal con un caudalímetro. Nos detecta las posibles averías, además de la cantidad de agua del riego.
- El riego por goteo también favorece la aplicación de nutrientes.
- La menor distancia entre plantas hace que se produzca una mayor absorción de agua y minerales. Por esa razón es muy importante un control exhaustivo de la humedad del subsuelo, la conductividad y la temperatura del subsuelo.
- En las plantaciones intensivas y superintensivas es fundamental controlar la conductividad para valorar la acumulación de sales.
Vamos a incrementar notablemente la calidad y la cantidad.
Todo esto controlado y combinado con la época del año.
- Desde primeros de marzo hasta mediados de mayo necesitan poco riego.
- Desde mediados de mayo hasta mediados de septiembre hay que duplicar el riego y los nutrientes. Es cuando se hace la almendra. La absorción en esta fase es considerable y más en los superintensivos.
- Desde mediados de septiembre hasta finales de noviembre volvemos a disminuir el riego.
- Cuando se hace la recolección es mejor reducirlo al mínimo o quitarlo.
- Cuando la plantación del almendro superintensivo es joven, el aporte de agua debe ser muy abundante, así haremos árboles más fuertes.
Rentabilidad del almendro superintensivo en España
La plantación de almendro superintensivo será un éxito si tenemos en cuenta los factores siguientes:
- El riesgo de heladas tardías. El almendro es uno de los primeros árboles que florece primero, Desde principios de febrero hasta finales de mayo podemos encontrar almendros en flor dependiendo de la zona. El estudio del riesgo de heladas en la zona es una de las principales razones que van a determinar la variedad que interesa porque influye en la floración.
- Temperatura de la zona, se adapta a toda la zona centro aunque en la meseta necesita más riego.
- Lluvias primaverales copiosas, las zonas muy lluviosas en primavera pueden perjudicar la polinización. También al ser una plantación superintensiva acumula más humedad y por ello es muy recomendable la medición de la humedad relativa que si es muy alta perjudica la polinización.
- Los vientos si son fuertes destruyen las flores y por tanto la cosecha será menor. Es muy importante la orientación de la plantación. Mejor en hileras de norte a sur.
- La recolección no se hace por vareo como el tradicional. Esta forma de plantación está preparada para una recolección mecanizada.
- Las variedades que se plantan superintensivas producen mucho antes.
- La producción es mucho mayor, eso permite recoger beneficios en menor cantidad de tiempo.
- Menor gasto en mano de obra.
- Mejor calidad con riego controlado.
Zonas de producción del almendro superintensivo en España
Mapas de la idoneidad de la plantación de almendro en España según los parámetros siguientes:
Lluvias primaverales
Alteran la polinización.

Zonas de calor. El almendro necesita una temperatura media-alta. Aguanta bien los fríos invernales en épocas de parada vegetativa.

Riesgo de heladas. Influyen negativamente en la floración.

Gráfico de la producción del almendro en España por comunidades.
Mejores rutas del almendro en flor

Diseño de la plantación del almendro superintensivo
Dentro del diseño de la plantación influyen varios factores:
- Los vientos, ya lo hemos indicado, se deben tener en cuenta en la orientación de las filas.
- La separación de las filas debe oscilar entre 3,5 o 4 metros para que pueda pasar fácilmente la maquinaria que poda y que recolecta.
- La separación entre cada árbol de 1 o 1,5 metros dependiendo de lo vigorosa que sea la variedad. La distancia es importante para la polinización.
- Una vez plantado se le pondrá un tutor.
- El almendro superintensivo es sensible al exceso de humedad del subsuelo, por lo que son aconsejables los suelos francos o franco-arenosos.
- No se debe plantar muy profundo.
Recolección de la almendra

Terreno idóneo para cultivo de almendro intensivo

Fases de la poda
- La primera en verano para quitar las ramas bajas dejando las demás que desarrollen.
- En el primer invierno se poda dejando las ramas seleccionadas para formar el árbol, enlazando una lateral de un árbol con otra lateral del siguiente a modo de guías.
- En el segundo invierno se dejan ramas secundarias a las elegidas. Si el árbol crece poco, igual debemos eliminar alguna secundaria de las que salieron en las principales.
- El tercer año y ya hasta la producción, se eliminan ramas superfluas y se deja crecer el árbol hacia arriba.


Fuentes consultadas: