Cuaderno de Campo-Fitosanitarios y Riego-Normativa

«La Directiva 2009/128/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, contiene las disposiciones básicas relativas a la racionalización del uso del cuaderno de campo, para reducir los riesgos y efectos del uso de los plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente».(BOE)

Objetivos del cuaderno de campo

El cuaderno de campo tiene varios objetivos fundamentales que pueden variar dependiendo del contexto y la disciplina científica o de estudio.

Objetivos generales del cuaderno de campo:

  1. Registro de observaciones: El cuaderno de campo se utiliza para registrar de manera detallada y sistemática las observaciones realizadas durante un estudio, experimento o trabajo de campo. Esto incluye descripciones de los fenómenos observados, datos recolectados, medidos, eventos importantes y cualquier otro aspecto relevante.
  2. Establecer el marco de acción para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios mediante la reducción de los riesgos y los efectos del uso de los productos fitosanitarios en la salud humana y el medio ambiente, y el fomento de la gestión integrada de plagas y de planteamientos o técnicas alternativos, tales como los métodos no químicos.
  3. La aplicación y el desarrollo reglamentario de ciertos preceptos relativos a la comercialización, la utilización y el uso racional y sostenible de los productos fitosanitarios, establecidos por la Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de sanidad vegetal.
  • El cuaderno de campo digital, será obligatorio por Ley desde el 1 de septiembre de 2023.
BOE

¿Qué es un cuaderno de campo?

También se llama «libro de la explotación» y es una recopilación de datos que debe hacer el agricultor, de forma digital.

  1. Uso obligatorio. Le debemos guardar un mínimo de tres años.
  2. El formato puede ser un excel o word. Se puede rellenar un formato personalizado a cada explotación.
  3. Cada explotación lleva un cuaderno de campo distinto.
    • Especialmente hay que llevar un control de facturas o cualquier documento que justifique la adquisición de los productos fitosanitarios.
    • En caso de abonos orgánicos, indicar: (EB) estiércol de bovino, (EO) estiércol de ovino, (EP) estiércol de porcino, (PP) purines de porcino, (G) gallinaza, (L) lodos de depuradora, (C) compost de RSU, (O) otros, como el tipo de agua de riego.
    • El riego se especifica en el apartado de registro de fertilización opcional.
    • También los contratos con las empresas o personas físicas, horarios de los trabajadores, que hayan realizado los tratamientos fitosanitarios u otras tareas como riego.
    • Certificados de inspección de los equipos de aplicación de producto fitosanitario.
    • Justificantes de entrega de los envases vacíos de los productos fitosanitarios en el correspondiente punto de recogida.
    • Informes de análisis de residuos de productos fitosanitarios realizados sobre sus cultivos y producciones, y en su caso, agua de riego.       
    • Documentación relativa al asesoramiento recibido por parte de los técnicos que analizan los cultivos.       
    • Albaranes de entrega o facturas de venta de la cosecha.

El control se realiza por  autoridades locales, regionales o estatales, especialmente en cultivo ecológico.

Cuaderno de campo

Si el cuaderno de campo está falsificado, puede llevar a multas.

La persona que lo firma es la responsable del cuaderno.

En el cuaderno de campo digital podemos almacenar además los gráficos de los sensores que tengamos en la explotación, de control de humedad, temperatura, conductividad y otros.

Modelo de cuaderno de campo en PDF

Fuentes:

Plantae

BOE

¿Buscas Información especializada?

Contacta ahora gratis y sin compromiso con nuestro equipo de Ingeniería Agrónoma 

es_ESSpanish