Plantae lleva más de un año utilizando la tecnología de imagen satelital proporcionada por los satélites europeos de Copernicus. Con ella se han realizado asesoramientos agrónomos, definido y planificado instalaciones de sensores y hecho estudios del comportamiento hídrico y vegetativo en fincas a través de los índices NDVI y NDWI, entre otros parámetros.
Copernicus Accelerator es una plataforma que ofrece soporte y asesoramiento a empresas innovadoras para ayudarlas a mejorar sus soluciones y tecnologías.
Para ello ha creado un ecosistema de expertos que evalúan las solicitudes de las empresas interesadas en contar con sus servicios de lanzamiento y asesoramiento, comprobando su calidad y relevancia.
Plantae tiene el honor de ser seleccionada por Copernicus Accelerator, participando en la inauguración del programa el 2 y 4 de diciembre en Helsinki (Finlandia).
Objetivos de Plantae con el programa de Copernicus Accelerator
Plantae será tutorizada y asesorada durante 12 meses por mentores especializados en imagen satelital, machine learning e IoT.
Nuestra empresa ha pasado varios procesos de selección para entrar a formar parte de este programa, posicionándose además como una de las próximas candidatas a entrar en el programa Copernicus Incubator 2020 (ganadores únicamente 6 empresas de 150 a nivel europeo y donde Plantae ya se encuentra en el 8º puesto del ranking).
Plantae ya utiliza protocolos de comunicación propios basados en IoT para la interacción de sus dispositivos e imagen satelital para optimizar y planificar sus instalaciones, pero nuestro crecimiento y proyección internacional hace que sea necesario automatizar ciertos procesos para poder atender la demanda actual.
Objetivos de Copernicus Accelerator
Introducir todas estas tecnologías por medio de los expertos y mentores dedicados a ofrecer su apoyo a la nueva generación de innovadores intrépidos de Europa y con ellos, a Plantae.
La forma de hacer esto es mediante dos bootcamps (cursos intensivos), al inicio y final del proyecto y conexiones mensuales en línea para:
- Obtener de forma automática los datos de imágenes satelitales en la plataforma Plantae.
- Mejorar la frecuencia de lectura y su nivel de detalle.
- Aspirar a otros proyectos europeos relacionados con la agricultura de precisión.
El evento arrancó en la semana espacial europea, evento que reunión a empresas, políticos y expertos en las aplicaciones espaciales. Allí se debatió información sobre distintos programas como Copernicus y Galileo, problemáticas de startups europeas, nuevas tecnologías y enfoques relacionados con una Europa sostenible.


Meritxell Gimeno, CEO de Draco Systems (mentora de Plantae en el Copernicus Accelerator) y Samuel López, CEO de Plantae, en Helsinki.
¿En qué consisten estas tecnologías?
- Machine Learning o aprendizaje máquina es una disciplina científica dentro del ámbito de la Inteligencia Artificial (AI) que consiste en entrenar nuestro sistema para que sea capaz de aprender a resolver problemas complejos en base a ciertos datos de entrada, nos ayudará a personalizar las técnicas de cultivo, optimización de la producción, detección de plagas o anomalías, etc. gracias a los datos recibidos en tiempo real.
En pocas palabras, Machine Learning nos ayudará a pasar de ser reactivos a ser proactivos en algunos aspectos del asesoramiento. Para ello es necesaria una ayuda como la de Copernicus Accelerator que proyecte su experiencia en nuestro proyecto.

- Big Data es el conjunto de datos, cuya variabilidad y velocidad de crecimiento dificultan su almacenamiento y posterior procesamiento. Entender cómo pueden ayudarnos estos datos a realizar predicciones más certeras (apoyándonos en algoritmos de Machine Learning) será el gran reto de Plantae durante los próximos meses.
El análisis del Big Data como por ejemplo CMR, ayuda a:
- La reducción de costes.
- Favorece la toma de decisiones.
- Mide las necesidades de los clientes y favorecer su satisfacción.

- IoT o internet de las cosas (Internet of Things) es la base de la comunicación entre los distintos dispositivos Plantae. La inversión en I+D nos ha permitido reducir el intercambio de datos entre dispositivos de manera muy considerable. Ahora, nuestra intención con el programa de Copernicus es incrementar aún más la seguridad en el intercambio de los mismos sin añadir latencia en nuestro sistema, ya que para nosotros el tiempo real es lo más importante en la toma de decisiones.

Fuente: