Nuestro Ingeniero Manuel Heras del equipo Plantae tiene el honor de ser uno de los ponentes en el Foro de Emprendimiento Sostenible en la Universidad Politécnica de Madrid, dirigido a forestales.
El equipo TreeNNova quiere dar difusión al Foro de Emprendimiento Sostenible incluyendo actividades paralelas a la COP25 Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de la Universidad Politécnica de Madrid y considera que nuestro modelo de negocio es viable y un reto para ayudar a mejorar el Cambio Climático del siglo XXI.
Objetivos del Foro de Emprendimiento Sostenible
La UPM está comprometida con el futuro del planeta. Así mismo el Colegio de Ingenieros de Montes de Madrid y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ambos colaboradores del evento.
Desde el 28 de noviembre hasta el 13 de diciembre se organizan distintas ponencias que se pueden ver en este enlace (+info)
El día 4 de diciembre el Presidente de Crue (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas), D. José Carlos Gómez Villamandos, realizará la lectura de un Manifiesto de las Universidades ante el reto del Cambio Climático. Una vez leído, está previsto presentar ejemplos de aportaciones relevantes científicas, sociales y de transferencia de la mano de investigadores de las universidades:
- Jornada dedicada a la bioeconomía y la innovación.
- Blockchain para la madera.
- Drones y repoblaciones forestales.
- Cultivo inteligente por Plantae.
- La madera está de moda.
- ¿Es posible hacer muebles de madera sin cortar árboles?.
- Revolución en el ganado.
- La lana, el tejido para el invierno.
- Fauna urbana y salvaje.
Plantae en el Foro de Emprendimiento Sostenible
El ahorro inteligente de agua y energía es el lema de nuestra empresa. La tecnología Plantae esta dirigida el control de la calidad y de la cantidad de producto con la optimización de la humedad, la temperatura del subsuelo y la salinidad.
Ambos factores son básicos en el control del cambio climático y así lo han entendido los organizadores del evento.
Nuestra conferencia va dirigida al ámbito forestal en el que tenemos amplia experiencia.
Nuestros sensores de humedad controlan frutales, olivos, almendros, pistachos, especialmente en cultivos intensivos y superintensivos, además tenemos el proyecto de hacer ensayos con encinas.
Importancia de las encinas en el cambio climático
Las encinas constituyen un verdadero ecosistema de la península Ibérica.
Con las dehesas se regula:
- El ciclo del agua.
- La fertilidad del suelo.
- Se favorece la biodiversidad.
- Se elimina anhídrido carbónico (CO2).
Controlar su desarrollo y evitar que sufra estrés hídrico con un riego controlado, es un reto para mantener sanas las dehesas de nuestra península.

Características de la encina
- Forma de copa que produce mucha sombra y evita en épocas de sequía la evaporación del suelo.
- Hoja perenne y dura, con un especie de cera que evita la transpiración.
- Presenta los estomas en el envés de la hoja (pequeños orificios por donde respira y elimina H2O) y eso evita la pérdida de agua en época de calor.
- Puede cerrar los estomas unas horas al día evitando así la pérdida de agua y realizando la fotosíntesis en las horas menos cálidas. Si el calor es extremo puede que estas esporas se cierren demasiado tiempo si no tienen un riego controlado y llegue a secarse la encina.
Todo esto hace que se adapte muy bien a las temperaturas pero como todas las plantas sufre estrés si son muy elevadas y duraderas. En este control del estrés están basados nuestros experimentos en plantaciones de encinas.