Las cerezas y picotas del Jerte constituyen el 45% de la producción de España y son reconocidas a nivel Nacional e Internacional. Tienenreconocida la Denominación de Origen y su comarca está reconocida cómo «Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1973».
Vamos a tratar el riego controlado por sondas y su influencia en la calidad y la cantidad.
Cultivo de cerezas y picotas en España
Las cerezas y las picotas se cultivan en un clima templado, siendo Italia y España los principales productores europeos.
Después de los melocotones y los manzanos es el árbol del cerezo el más abundante en la Península, destacando el cultivo en las Comunidades de Aragón y Extremadura.
Dentro de Extremadura tenemos la denominación de origen de las «picotas del Jerte» reconocidas por su calidad.

Cerezas y picotas del Jerte
La cereza es el fruto del cerezo y las picotas del Jerte son una variedad característica del Valle del Jerte que desprende su pedúnculo de forma natural lo que las hace diferentes de las cerezas a simple vista.
Además las picotas del Jerte son de textura crujiente y muy dulces.
Las picotas son un poco más pequeñas que las cerezas tradicionales.
Su cultivo data del siglo XVII y su calidad es debida a las características de la zona, un valle entre montañas de 2000 metros de altitud y con riego procedente de los manantiales naturales. La situación del valle del Jerte hace que los inviernos sean intensos y el cerezo tenga aseguradas las horas de frío. Las primaveras suaves por la situación del valle y así la floración no tiene riesgo de heladas tardías que podrían perjudicar el cuajado del fruto.
Destacan las variedades de:
- Pico negro.
- Ambrunés.
- Pico limón.
- Pico colorado.
Riego controlado con sondas en las cerezas y picotas del Jerte
El cerezo aguanta bien las temperaturas bajas necesitando en torno a las 1000 horas por debajo de 6º para que empiece la germinación.
- Podemos controlar las horas de frío con la estación Meteo Plantae y así saber cuándo empiezan a subir las yemas.
- En el cuajado del fruto es necesario un grado de humedad y que no se produzcan heladas.
- El cerezo es sensible al exceso de humedad en el crecimiento del fruto. Puede agrietar la pulpa y ocasionar su perdida.
Los sensores y sondas de humedad Plantae permiten controlar la humedad en todas las fases. Especialmente necesarios en las plantaciones intensivas que requieren más agua y se puede acumular salinidad.
La información de los sensores en tiempo real permite al agricultor modificar las cantidades de riego para que las picotas del Jerte tengan una calidad excepcional y la producción aumente considerablemente.





Propiedades de las cerezas y picotas
Los frutos rojos son todos excelentes para la salud y destacan las cerezas y picotas.
- Tienen abundante vitamina A, B, C y E.
- Son antioxidantes.
- Abundante fibra.
- Favorecen la piel y el sistema inmunitario.
- Diuréticas, depurativas y antiinflamatorias.
- Destacamos el aporte de potasio, sodio, calcio y magnesio.
- Aconsejable en dietas y en casos de problemas con el ácido úrico.
Otras aplicaciones del cerezo
Además de por su fruto, el cerezo es muy apreciado por su madera. Es considerada una de las maderas más duras y por tanto muy utilizada para muebles. Sus características en cuento a su color y su beta la hacen una madera muy apreciada y cara.

Mermelada de picotas del Jerte
- Un kilo de picotas.
- Medio kilo de azúcar moreno.
- El zumo de un limón.
Elaboración:
- Partimos las picotas y les quitamos el hueso.
- Colocamos todos los ingredientes en una cazuela honda.
- Dejamos que se cueza la fruta con el azúcar durante una hora a fuego muy lento.
- La pasamos por un pasapuré o la batimos con la batidora. Al gusto.
- La introducimos en frascos de cristal y los cerramos con un tapa hermética. Los colocamos hasta que se enfríen boca abajo tapados con un paño.
- Si observamos que la tapa está ahuecada es que no se ha hecho el vacío correctamente y entonces debemos guardarlo en el frigorifico y consumirla. Si el vacío es el correcto la podemos conservar en un lugar fresco hasta que la vayamos a utilizar.
Fuentes: