La finalidad de la bioeconomía es encontrar un modelo económico y sostenible en el ámbito social y medioambiental que se anticipe a las necesidades de la población a corto y largo plazo.
¿Qué es la bioeconomía?
La bioeconomía es una estrategia para conseguir el desarrollo sostenible, renovable y deseable utilizando las materias primas de origen biológico. Todos los países tienen la responsabilidad de anticiparse a los problemas del futuro. Promover la innovación y favorecer el conocimiento así como ayudar con la tecnología a optimizar los recursos y reciclarlo.
Un buen ejemplo es la agricultura intensiva y super intensiva que minimiza la huella ecológica siempre que se aprovechen los residuos que genera.
En la bioeconomía debemos considerar varios factores:
- Garantizar el suministro de alimentos.
- Gestionar de forma adecuada los recursos naturales.
- Aprovechar los residuos agrarios.
- Favorecer la innovación tecnología y su divulgación.
- Desarrollo de una logística.
- Modernizar el tejido empresarial.
- Formar al agricultor desarrollando conocimientos y aplicaciones de la tecnología.
- Crear empleos y fomentar la competitividad con ayudas públicas y privadas.
- Disminuir la huella del carbono y la huella hídrica.
Vamos a centrarnos en la bioeconomía del sector agrícola. En general la bioeconomía afecta a todo el sector agroalimentario.
En España el reto está marcado hasta el año 2030. El objetivo es conseguir una economía mejor y sostenible acorde al mantenimiento del medio ambiente.
La bioeconomía se tiene que apoyar en la economía circular y en la economía verde para alcanzar la sostenibilidad.

Economía circular
La economía es la ciencia que estudia cómo las sociedades satisfacen sus necesidades ilimitadas con recursos escasos realizando una buena gestión de los mismos, para producir y distribuir bienes entre las personas.
En este artículo nos centraremos en la que hace un recorrido circular. Es un ciclo que termina en donde comienza. Podemos poner muchos ejemplos pero en este blog nos centramos en la agricultura.
Las pautas de una economía circular en agricultura son:
- En primer lugar la producción del producto.
- Después preparación para entrar en el mercado.
- Elaboración de otros subproductos.
- Distribución.
- Consumo.
- Recogida de desperdicios, tanto en el punto de producción cómo en el lugar de consumo reduciéndolos en lo posible al mínimo.
- Reciclado de los productos desechados.
- Y lo más importante, reutilizar lo más posible lo reciclado.
Economía verde
Es la que centra sus estrategias en el bienestar social, reduciendo los riesgos medioambientales.
La agricultura tiene un reto importante, conseguir que se aumente la producción preservando el medio ambiente.
Objetivos de la economía verde
- Buscar el bienestar social.
- Mejorar el medio ambiente.
- Evitar la escasez de alimentos.
- Disminuir la huella del carbono.
- Controlar la huella hídrica.
- Disminuir la cantidad de residuos.
- Por último para cerrar el ciclo, reciclaje de plásticos, vidrio.
La bioeconomía global y local
Según el abordaje que demos a la bioeconomía puede ser global y local.
La bioeconomía global
Es la que engloba a todos los sectores de producción y conservación de productos biológicos. Rige todo el proceso del sector en busca de una economía sostenible. (Cumbre Mundial de Bioeconomía 2018). Necesita una visión global de las necesidades de los consumidores.
La bioeconomía local
Se ajusta a una situación determinada. El agricultor tiene que conocer los factores que influyen en sus productos:
- Las novedades en cuanto a variedades más productivas.
- Controles de plagas.
- La posibilidad de introducir los productos en el mercado.
- Los medios tecnológicos que mejoran sus cultivos e influyen en una mejor economía y calidad productiva.
Para ello se requieren:
- Primero cursos de formación por parte de las administraciones.
- Segundo la visión del agricultor de asistir a ferias y eventos que le den información sobre los avances de la biotecnología.
Las políticas públicas y privadas son imprescindibles para el desarrollo de bioeconomía local y global.
Plantae con la agricultura de precisión en la bioeconomía

El objetivo de nuestra empresa es ayudar a controlar las plantaciones, tanto familiares como intensivas o super intensivas. Pero está claro que a medida que los cultivos son más intensivos, es necesario un mayor control del consumo de agua y energía. A su vez recurrir a la biotecnología para evitar plagas y malas hierbas.
Después viene la recolección y el reciclaje.
Nuestra empresa estudia fundamentalmente la agricultura de precisión del suelo y el control de todo el estado fenológico de la planta. Fundamentalmente en el ahorro de agua y el control de la calidad del producto.
Nuestros sensores inalámbricos y controlados por un receptor con placa solar, dan al agricultor toda la información en tiempo real y necesaria para controlar todo el proceso de crecimiento y fructificación.
A mayor control, mejor rendimiento y más se favorece la bioeconomía local.
La bioeconomía se beneficia del control con sondas por las razones siguientes.
- Regulamos la humedad dando a la planta el agua que necesita, y si además es por goteo se evitan malas hierbas y no es necesario utilizar productos que las disminuyan.
- También medimos la temperatura del subsuelo y de ambiente.
- Además controlamos la tendencia conductiva y evitamos la acumulación de sales haciendo el terreno más productivo.
- Medimos la humedad relativa evitando la producción de hongos y por tanto pesticidas.
- En conclusión aumentamos la calidad y cantidad de producto con el correspondiente beneficio económico.









Fuentes:
Plantae