El sector de los cítricos en fresco es muy importante en España, mejorando su producción con el riego con sondas, por algo es el primer exportador mundial y el sexto productor. La comunidad Valenciana y Andaluza son las pioneras en su producción, especialmente la naranja. En las fechas que escribimos este post el limonero está de enhorabuena ya que el limón está a muy buen precio.
Hace unos años se les calificaba como locos pero ahora son los que están ganando dinero.
Los cítricos que destacan en nuestro país
- Limones con variedades como: común, eureka, Villafranca y otros.
- Naranjas, que pueden ser tempranas como la «navel» y blanca, Sanguinas y tardías como la tipo «verna valenciana».
- Mandarina común y entre las más conocidas la clementina.
- Pomelo blanco y pigmentado.

El riego con sondas en el sector de los cítricos
Lo primero que influye en la calidad de los cítricos es el clima, debe ser templado. Lo segundo la calidad del terreno, mejor arenoso. Y por último el riego con sondas y los fertilizantes.
El riego por goteo en los cítricos es uno de los mejores para conseguir una buena producción y de mejor calidad. Siempre evitando los encharcamientos.
Lo ideal es ajustar el riego a las características del árbol, al tipo de suelo, al clima y a la estación del año.

Es por ello que la tecnología Plantae hace mucho más fácil este control y así conseguir los objetivos de producción y calidad.
Otro factor importante y con cierta dificultad en los cítricos es conseguir adelantar las producciones según la demanda del mercado, con alteraciones del riego y de fertilizantes. Por ello se tiende a concentrarlo más en el momento del cuajado del fruto y disminuyendo al final del verano, en septiembre, que es cuando el fruto crece más. A principio del otoño se debe regar otra vez abundantemente.
Si se quiere disminuir el tamaño del fruto, el riego y los fertilizantes deben disminuir.
Factores que hay que considerar para controlar el riego de los cítricos y especialmente en los limoneros
- La amplitud del campo.
- Porcentaje de hojas marchitas de forma permanente.
- Densidad aparente del suelo.
- Profundidad de las raíces.
- El umbral de riego.
- Porcentaje de suelo mojado por los emisores, especialmente si es por goteo.
- Composición del suelo y fracción de piedras presentes en él.

