Agricultura en Marruecos-La mejor calidad y más cantidad con sondas

Las sondas Plantae llegan a la agricultura en Marruecos, para control de humedad del suelo, salinidad, temperatura y humedad relativa. Todo con el objetivo de conseguir mejor calidad y más cantidad de cultivo, a la vez que ahorramos agua y energía.

Factores a destacar en la agricultura de Marruecos

Marruecos presenta una climatología oceánica en toda la franja del Atlántico, con temperaturas altas y fuertes lluvias. con períodos de sequía y en la zona superior tiene clima mediterráneo y cálido. El interior es caluroso y con clima seco.

Producción agrícola en Marruecos
Producción agrícola en Marruecos-Datos Faostat-Elaboración Plantae

La agricultura en Marruecos dio un giro importante con el «plan Marruecos verde» vigente desde 2008 para incentivar el crecimiento de la agricultura y bajar el desempleo.

Dentro de este plan está el «Programa Nacional de Ahorro de Agua de Riego» con lo siguientes objetivos:

  • Crear infraestructuras duraderas.
  • Ahorro de agua y energía.
  • Aumentar la productividad.
  • Mejorar los métodos de riego.
  • Dar apoyo financiero para las instalaciones.
  • Agilizar los trámites.

Los cultivos más importantes son el del tomate, exterior y en invernadero y las hortalizas.

No obstante la producción agrícola no es excesiva, un 14% del total de superficie del país.

En la agricultura exterior destaca la producción de patata, tomate y cebolla. También podemos encontrar olivos y frutales y tiene deficiencia en cereales, legumbres y azúcar.

También hay que destacar viñedos especialmente en la zona alta de la franja oceánica y en la zona costera del mediterráneo, cómo se puede observar en el mapa.

Mapa de la agricultura en Marruecos
Mapa de la agricultura en Marruecos

Invernaderos en Marruecos

Uno de los avances más importantes de los últimos años es el incremento de invernaderos, especialmente de tomate, del que es el principal exportador.

Agricultura en Marruecos
Exportaciones en Marruecos

La primordial ventaja que ofrece Marruecos es que puede cultivar hortalizas fuera de la temporada de otras zonas mediterráneas.

Así puede ampliar sus exportaciones, especialmente en invierno.

El tomate de Marruecos no es el preferido, porque tiene la piel dura, pero cuando hay escasez de otro se recurre a él.

Las zonas que más invernaderos tienen son:

  • Agadir.
  • Safi.
  • El Jadida.
  • El Sáhara.

Concretamente en Agadir encontramos con nuestra visita: tomates, judías verdes, pimientos, calabacines y fresas.

El 80% de la producción de tomate es de invernadero.

Los invernaderos aumentaron considerablemente con la colaboración de empresas españolas en las zonas de:

Cultivo en invernadero en Marruecos
Cultivos de invernadero en Marruecos-Datos Faostat-Elaboración Plantae.
  • Ghrab, entre Tánger y Rabat.
  • Valle del Souss, con capital en Agadir, en donde se concentra la mayor extensión de zonas con plásticos.

Los principales cultivos de estos invernaderos son:

  • Hortalizas, destacando los tomates, pepinos, calabacines, pimientos…
  • Fresas y otros frutos rojos cómo arándanos, frambuesas…
  • Flores y plantas aromáticas.
  • Arroz.
  • Frutos secos y árboles frutales.
  • Aceitunas.

Lo normal en los invernaderos es que el riego sea por goteo,

Sondas Plantae en la agricultura de Marruecos

Gráfico de humedad en plantación de tomates
Gráfico de humedad en plantación de tomates

Dando un paso más en la instalación de sensores llegamos a Marruecos, concretamente a una plantación de tomate en AGADIR.

Unos de los principales problemas de la agricultura en Marruecos es la escasez de agua. Controlar la plantación y poder conseguir optimizar el cultivo con un ahorro de hasta un 40%, es algo que los agricultores en Marruecos están considerando.

Además como podemos ver en la imagen la gráfica indica el grado de humedad que tenemos en tiempo real.

El control de humedad va a influir en la calidad del tomate y en la uniformidad de la producción.

Los sensores están instalados a una profundidad de 15 y 30 centímetros.

Podemos controlar:

  • La humedad del bulbo húmedo a distintas profundidades.
  • La conductividad, para evitar acumulación de sales.
  • La temperatura radicular que nos previene de posibles enfermedades.
  • La cantidad de litros por metro cuadrado, en caso de ser una plantación en exterior.
  • La temperatura ambiente, importante en los invernaderos y en exterior.
  • El caudal de riego, adaptable al grosor de la tubería.
  • La humedad relativa, especialmente importante en los invernaderos.

El control de los parámetros de riego hace que el cultivo crezca de una manera más homogénea.

Podemos apreciar la calidad de las plantas de tomate listas para trasplantar en las imágenes de un invernadero controlado por sensores Plantae.

Esquema del control del riego en tomate

Nos centramos en las necesidades del control de riego del tomate por ser uno de los principales cultivos de la agricultura en Marruecos, pero es aplicable a todas las hortalizas.

Riego controlado por sensores en tomate
Riego controlado por sensores en tomate
  1. Riego por goteo.
  2. Sistema radicular, formado por raíces fibrosas y adventicias.
  3. Bulbo húmedo: la forma depende del tipo de terreno. Es más alargado cuanto más arenosa es la composición del suelo.
  4. Sensor de humedad y conductividad: manda información en tiempo real para poder adaptar el sistema de riego a las necesidades de la planta según el estado fenológico.
  5. Sonda de temperatura: muy importante para detectar la salud del sistema radicular y por tanto la buena absorción de nutrientes.
  6. Profundidades de los conectores: de los sensores de humedad, temperatura y conductividad. Varían en función de la longitud de las raíces.
  7. Acumulación de sales: en torno al bulbo húmedo por lavado del agua de riego. También se acumulan en el borde superior por evaporación. La excesiva acumulación por riego sin control perjudica la buena absorción de los nutrientes que necesita la planta.
  8. Escorrentía: mucho menor a medida que controlamos más el sistema de riego.
  9. Terreno: lo ideal es que sea de textura franca. Los los que le permiten desarrollar sus raíces por ser más ligeros y permeables. Los arenosos no le convienen porque retienen poco el agua y los pesados se vuelven muy encharcados y debilitan el sistema radicular.
  10. Tubería del riego por goteo: También puede ir enterrada.
  11. Evaporación: aumenta con falta de control de riego y con las altas temperaturas. Si el riego es enterrado se produce menos evaporación.
  12. Transpiración: el agua que se pierde en forma de vapor y aumenta a medida que la planta tiene más ramas y hojas. Favorece la circulación de la sabia y se altera cuando se cierran los estomas porque detectan falta de absorción de las raíces por déficit de agua, produciendo a la planta un estrés hídrico.

Fuentes:

Plantae AGRO

IFAD

¿Buscas Información especializada?

Contacta ahora gratis y sin compromiso con nuestro equipo de Ingeniería Agrónoma 

es_ESSpanish