Agricultura del futuro, de precisión y con inteligencia artificial (II)

La agricultura del futuro tiene que experimentar cambios en función del crecimiento de la población, del cambio climático, la escasez de recursos naturales y la aplicación de los avances tecnológicos.

Factores a tener en cuenta en la agricultura del futuro

Agricultura sostenible y regenerativa

La agricultura del futuro debe respetar los ciclos naturales, favorecer la regeneración del suelo y reducir el impacto ambiental para ser más sostenible y regenerativa.

Tecnología agrícola avanzada

Importantísimo aplicar las nuevas tecnologías, drones, sensores y sondas, estaciones meteorológicas, caudalímetros, robótica y análisis de datos, que serán utilizados para monitorear cultivos, optimizar el riego, aplicar fertilizantes de manera precisa y predecir problemas.

Agricultura vertical y urbana

El gran aumento de zonas urbanas hace imprescindible aplicar una agricultura y jardinería vertical, los espacios limitados ganarán importancia para producir alimentos localmente y reducir las cadenas de suministro largas.

Biología sintética y mejora de Cultivos

La ingeniería genética que combina la biología, la ingeniería y la informática para diseñar y construir sistemas biológicos o redes de genes sintéticos con funciones específicas y la biología sintética que tiene el potencial de revolucionar la forma en que se desarrollan y cultivan plantas para abordar desafíos como la seguridad alimentaria, la resistencia a enfermedades y el cambio climático. Ambas podrían utilizarse para desarrollar cultivos más resistentes a enfermedades, tolerantes a condiciones extremas y con mejor contenido nutricional.

  • Cultivos Resistentes a Enfermedades. Esto reduciría la necesidad de utilizar pesticidas y mejoraría la seguridad alimentaria.
  • Tolerancia a Estrés Abiótico. Tener una mayor tolerancia a condiciones ambientales extremas, como sequías, altas temperaturas y suelos pobres en nutrientes.
  • Desarrollar cultivos con mayor contenido de nutrientes esenciales, como vitaminas y minerales.
  • La biología sintética podría utilizarse para diseñar plantas que produzcan bioplásticos y otros materiales sostenibles, reduciendo la dependencia de los recursos no renovables.
  • Modificación genética, es posible mejorar la eficiencia de la fotosíntesis en las plantas, lo que podría aumentar la producción de biomasa y la captura de carbono.
  • Diseñar cultivos que produzcan menos partes no comestibles, como tallos y hojas.
  • Controlar el momento de la floración y el crecimiento de las plantas.
  • La regulación adecuada de la ingeniería genética será fundamental para garantizar la seguridad y la sostenibilidad.

Agricultura de precisión e inteligencia artificial

La agricultura de precisión incorpora la combinación de datos, sensores y sondas que generan gráficas y análisis de inteligencia artificial que permitirá tomar decisiones más informadas, optimizar el rendimiento de los cultivos y mejorar su calidad.

Sondas de humedad a 20cm (azul), 40cm de profundidad (negro) y caudalímetro de gotero (morado)

Cultivo de proteínas alternativas

La demanda creciente de proteínas y la preocupación por la sostenibilidad de la ganadería pueden llevar a la producción de proteínas a partir de fuentes alternativas como insectos, algas y células cultivadas en laboratorio.

Agricultura adaptada al clima

La agricultura del futuro se adaptará a distintos patrones climáticos, utilizando técnicas de manejo de agua con medidores de humedad y conductividad y cultivos resistentes al calor y la sequía.

Anemómetro con placa solar y estación Meteo en finca de viñedo

Economía circular y gestión de residuos

Debemos fomentar la agricultura circular y sostenible, reduciendo los residuos y generando compost de forma natural.

Comercio electrónico y mercados agrícolas digitales

Las plataformas agrícolas deben favorecer la compra y venta de productos, conectando directamente a los agricultores con los consumidores.

Educación y conciencia ambiental

La educación en torno a la importancia de la agricultura sostenible y la conciencia sobre la proveniencia de los alimentos serán componentes esenciales para la agricultura del futuro.

  • Educar para que entendamos la importancia de que la acción humana puede alterar los ecosistemas.
  • Tener conocimientos de los problemas ambientales del momento, evitar la contaminación, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad.
  • Favorecer prácticas sostenibles, como el reciclaje, la reducción del consumo de energía y agua con el control de sondas en los cultivos, y la elección de productos más respetuosos con el medio ambiente.

Permacultura para conseguir una agricultura sostenible

Fuentes:

Plantae

¿Buscas Información especializada?

Contacta ahora gratis y sin compromiso con nuestro equipo de Ingeniería Agrónoma 

es_ESSpanish