Agricultura de invernadero en República Dominicana-Mejor con sondas

Hoy iniciamos la andadura por Sudamérica, damos el salto a la agricultura de invernadero en República Dominicana. Instalamos como prueba sensores de humedad y temperatura para mejorar la calidad de sus cultivos. Es todo un honor para Plantae controlar la fenología de la agricultura de un país tan lejano y esperamos que no sea el único.

Cultivos en República dominicana

La República Dominicana es una isla tropical situada en la parte oriental del caribe. Tiene un clima con temperatura suave y abundantes lluvias torrenciales especialmente en algunas zonas. Otras por el contrario tienen temperaturas más elevadas y variables según la altura.

En los abundantes valles encontramos una variada agricultura, pero especialmente caña de azúcar en el este y arroz. También hortalizas, frutas tropicales como mango y piña además de aguacate y cítricos.

El problema fundamental de la agricultura es el clima variable y las fuertes tormentas tropicales.

Un buen porcentaje de la agricultura es campesina para uso de la familia, cultivando principalmente batata, habichuelas, maíz, yuca, banano y guineo. Cuando las extensiones de terreno lo permiten encontramos cultivos intensivos de arroz, tomate, habichuelas, café y tabaco.

Aumentan considerablemente su producción las leguminosas, los cereales, los tubérculos como la batata, frutales y hortalizas. Las exportaciones más importantes son de arroz, café y tabaco.

Por último el gran aumento de invernaderos de hortalizas debido a la financiación que reciben para su instalación, especialmente en San José de Ocoa, La Vega y San Juan de la Maguana. En los últimos diez años el incremento ha sido muy considerable y extensivo a todas las provincias.

Distribución por zonas

Tierras llanas a onduladas, condiciones de secano de alta humedad, sin riego: La Romana, San Pedro de Macorís y María Trinidad Sánchez. Abundante agricultura, especialmente caña de azúcar.

Planas y onduladas, sin riego cercanas a la costa: El Seibo, La Romana, Salcedo, Espaillat, Puerto Plata, Dajabón, Santiago Rodríguez, Elías Piña…

Onduladas a topografías escarpadas en condiciones de secano, la zona más interior: Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Espaillat, y Santiago.

Zonas centro de Jarabacoa y Constanza en la Vega, son la huerta del país, con cultivo de vegetales: tomates, pimientos, zanahorias, pepinos, papa, lechuga, brócoli, hierbas aromáticas, fresas… En esta zona y en San José de Ocoa van en aumento el número de invernaderos.

Tierras escarpadas: bajo condiciones de secano de alta humedad ambiental.

Zonas semiáridas: el Sur y Suroeste. Muy poca agricultura exterior. Principalmente monocultivos de caña de azúcar y plátano. En las zonas altas café y algo de cacao.

Ministerio de agricultura (República Dominicana)

Plantaciones de caña de azúcar: Hato Mayor, El Seibo, Higuey, La Romana y San Pedro de Macorís.

El arroz es el 80% de la producción en los entornos del río Yuna que termina en la provincia de Samaná.

Los cultivos se suelen alternar con frutales, muy en auge el aguacate, la lima y la guanábana. Otras zonas tienen mango y tabaco.

Zonas agrícolas de la República Dominica
Zonas agrícolas de la República Dominicana

Agricultura de invernadero en República Dominicana

​Las dificultades que plantea el clima hacen que cada vez más se esté implantado la agricultura de precisión intensiva en invernadero. Encontramos invernaderos en casi todas las provincias. Destacan en la zona centro San José de Ocoa y La Vega.

Las ventajas son muchas porque se reducen los riesgos y se aumenta la producción.

Los agricultores encuentran la dificultad de la fuerte inversión que supone instalar un invernadero de precisión.

Desde el año 2000 la República Dominicana consciente de los problemas de la agricultura y viendo la proliferación y ventajas de los invernaderos en España, aprobó el primer plan de finanzas para ayudar económicamente a los agricultores. Estos observando los beneficios y la calidad del producto no duraron en promocionar la agricultura de invernadero.

Este tipo de cultivo necesita unos controles exhaustivos de humedad, especialmente por el clima de la península. Su falta de control puede llevar a que en invernadero aparezcan hongos.

Los principales cultivos de invernadero son: pimientos, tomates, pepinos, ajos, sandías y melones.

Agricultura de invernadero
Datos de la Embajada Dominicana-Elaboración propia

Sondas agrícolas en la agricultura de invernadero

Las hortalizas como tomate y pepino van tutoradas para que la planta pueda trepar .y son muy sensibles a la humedad, la temperatura y la luz.

Su control es básico para producir calidad y cantidad:

  • Sensor de humedad en el entorno radicular: controlada por sensores nos da información en tiempo real que podemos utilizar para modificar el riego en función de las necesidades de la planta y de la época del año. La humedad influye en la rigidez del tallo.
  • La humedad ambiental: importante para evitar los fungicidas, pero también para el buen desarrollo de la planta. Si está por debajo de lo que necesitan las plantas se deben activar pulverizadores que ajustan los nivele requeridos. No debe bajar de un 40% para algunas hortalizas.
  • Sondas de conductividad para medir las concentraciones de sal que puede afectar la producción de las hortalizas. En el riego por goteo hay que cuidar mucho el control de las sales que ascienden con la evaporación y la acumulación haría que en el siguiente riego tendría demasiada concentración, perjudicando la absorción de la planta de los nutrientes que necesita.
  • Sensor de temperatura ambiente, imprescindible par evitar el exceso de calor en su interior. El invernadero debe tener un sistema de ventilación por apertura de ventanas superiores, fundamental si las temperaturas son elevadas.
  • Sonda de temperatura radicular, imprescindible para saber la salud de la planta a nivel de subsuelo.

El riego controlado por sensores Plantae  evita que crezcan hongos y favorece la absorción de minerales sin que el cultivo padezca estrés hídrico.

Sondas Plantae

Los sensores/sondas son inalámbricos y los podemos colocar a distintas profundidades, dependiendo del tipo de cultivo y la profundidad del sistema radicular, tanto en plantación en tierra o en hidropónico.

La información se recoge con un Hub/receptor que puede llevar una placa solar incorporada o estar conectado a la red eléctrica y es visible en el móvil o tablet en tiempo real.

Esto hace que el agricultor pueda modificar los riegos o la temperatura ambiente en función de los datos recibidos y tener la agricultura de invernadero controlada todo el tiempo que dure la producción.

Agricultura tradicional

La agricultura tradicional tiene muy pocas zonas con riego tecnificado. Eso hace que se pierda mucha agua, La Estrategia Nacional de Tecnificación de los Sistemas de Riego tiene como objetivo ayudar económicamente a mejorar los sistemas de regadío.

Este plan tiene que ir acompañado de un control con sensores, para que el agricultor pueda ganar en calidad y cantidad, a la vez que ahorra agua y energía.

La tecnología Plantae también ofrece la estación METEO que nos proporciona los cambios meteorológicos y la humedad ambiental.

El riego más conveniente siempre es el por goteo, como ya indicamos en otros artículos.

Esperamos que con la tecnología Plantae se puedan mejorar los beneficios que genera la agricultura en este precioso país.

Agricultura de invernadero en República Dominicana
Agricultura de invernadero

Fuentes:

Agricultura: Diario «el dinero»

Ministerio de agricultura de la R.D.

Plantae

¿Buscas Información especializada?

Contacta ahora gratis y sin compromiso con nuestro equipo de Ingeniería Agrónoma 

es_ESSpanish